jueves, 16 de diciembre de 2010

LA CIUDAD MEDIEVAL

I – CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO
A partir del siglo XII la introducción de ciertos avances agrícolas y un aumento de la seguridad favorecieron el incremento de la producción agraria y el crecimiento de la población de Europa Occidental
La agricultura generó excedentes para vender en el mercado. El aumento de los intercambios estimuló la recuperación de la vida urbana.

1 – La expansión agraria y sus consecuencias demográficas
a) Aumento de la productividad:A partir del siglo XI se introdujeron en Europa una serie de innovaciones técnicas en la agricultura que significaron un aumento de la productividad de la tierra durante los siglos siguientes:
• Nuevas técnicas de cultivo: La rotación trienal y el uso de estiércol como abono.
• Nuevos instrumentos agrícolas: el arado de vertedera, la collera o las herraduras en los caballos mejoraron el rendimiento de la tierra. El uso del molino de viento o de agua facilitó la molienda del grano.
• La roturación de nuevas tierras incrementó la producción y permitió alimentar a más población.

b) Consecuencias demográficas:El incremento de la producción agraria permitió alimentar mejor a la población lo que hizo aumentar su esperanza de vida. La población aumentó de 45 millones de habitantes en el siglo XII a 75 millones en el siglo XIV.
La mejora de la agricultura también generó excedentes, es decir, sobrantes de alimentos y materias primas. Con ellos los campesinos y propietarios comenzaron a comerciar en las nacientes ciudades y a intercambiarlos por productos artesanos.
El naciente comercio y el crecimiento de la población atrajeron la emigración de campesinos a las ciudades, provocando un renacimiento de la vida urbana

2 – La artesanía y los gremios
La ciudad medieval se convirtió en un centro de producción de objetos manufacturados. El trabajo artesanal se organizaba en pequeños talleres, cuyo propietario era el maestro, que tenía la vivienda junto a su taller. Los productos se elaboraban a mano y junto al maestro trabajaban los oficiales, que cobraban un sueldo, y los aprendices que no cobraban o que incluso pagaban por el aprendizaje.
Los artesanos de cada ciudad se asociaban para protegerse de la competencia formando gremios.
• Los gremios establecían una serie de normas para que nadie realizara un oficio en la ciudad sin su permiso.
• Regulaban horarios, calidades y precios.
• Estaban organizados de forma jerárquica (aprendices, oficiales y maestros) y para pasar de un nivel a otro había que superar el examen del gremio.
• Los artesanos de un mismo oficio solían agruparse en calles que recibían el nombre de su actividad (curtidores, tintoreros, tejedores…).

3 – El comercio

a) Ferias y mercadosLos núcleos urbanos albergaban el mercado en el que se intercambiaban productos agrícolas por manufacturados
En algunas ciudades se celebraban ferias, mercados periódicos en los que se compraban y vendían los productos en grandes cantidades.

b) Comercio internacionalPara grandes distancias se utilizaba más el comercio marítimo que el terrestre ya que era más rápido, seguro y podían transportarse mayores cantidades.
• Por el Mediterráneo, desde Venecia, Marsella o Barcelona se comerciaba con Oriente y Bizancio, de donde se traían sedas y productos de lujo
• Por el Atlántico, desde Portugal hasta el Báltico se comerciaban vinos, pieles, maderas y trigo. El centro de esta ruta eran las ciudades de los Países Bajos (Brujas).


II – LA SOCIEDAD URBANA

1 – Aparición de la burguesía

Los habitantes de las ciudades gozaban de libertad personal y de una serie de derechos. Esto supone un cambio en la sociedad feudal. Aparece un nuevo grupo social no privilegiado, la burguesía, personas dedicadas a la artesanía y el comercio y que no dependían de ningún señor feudal.
Ganaban dinero con su trabajo y con los beneficios de sus negocios y según su riqueza se dividían en alta burguesía, formada por comerciantes y banqueros y pequeña burguesía que incluía a artesanos y pequeños comerciantes.
También vivían en las ciudades otros grupos sociales:
• Gentes humildes: oficiales, criados…
• Nobles y eclesiásticos que construyeron en las ciudades palacios y conventos
• Algunas minorías como los judíos que solían ser prestamistas o médicos y vivían en barrios cerrados (juderías).

2 – El gobierno de las ciudades
En su inicio las ciudades se gobernaban mediante asambleas de vecinos. Posteriormente se eligieron magistrados dirigidos por un alcalde Se reunían en el ayuntamiento. Con el tiempo a estos cargos solo accedían las familias más ricas.

3 – La cultura urbanaA partir del siglo XII el desarrollo de la economía y de la vida urbana permitieron una mayor educación y cultura de la población, especialmente de la burguesía.
En las ciudades pronto se desarrollaron escuelas y surgieron las primeras universidades. Allí se reunían profesores y estudiantes libres del control de las autoridades eclesiásticas y municipales. En ellas se estudiaban los saberes clásicos: el trivium y el quadrivium. También se estudiaba derecho, medicina, teología etc.
Destacan las universidades de París, Oxford, Bolonia o Salamanca.


III – CAMBIOS POLÍTICOS

1 – Afianzamiento del poder real

A partir del siglo XII, los monarcas aprovecharon el crecimiento económico para imponer su autoridad sobre la nobleza feudal.
Los burgueses necesitaban de libertad y seguridad para poder desarrollar su actividad económica. Así que buscaron el apoyo de los reyes que les ofrecieron cartas de privilegios, que les hacían libres y no sometidos a ningún señor feudal. También obtenían permisos para abrir mercados o garantías para poder desplazarse por el reino.
A cambio, los burgueses proporcionaron al rey, mediante los impuestos, recursos económicos para sus enfrentamientos con los nobles.

2 – Cortes y Parlamentos
En el Consejo Real empezó a aceptarse la presencia de la burguesía. Así se formaron las asambleas de representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y burguesía). Estas asambleas se llamaron Parlamentos o Cortes y el rey tenía que contar con ellas para aprobar la recaudación de impuestos.

3 – Guerras entre las monarquías europeas
El deseo de afianzar su poder originó numerosos enfrentamientos entre los monarcas europeos. El más grave de estos conflictos fue la Guerra de los Cien Años que enfrentó a Francia e Inglaterra durante más de un siglo por un problema sucesorio. Terminó con la victoria del rey de Francia.


IV – CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA

1 – Crisis económica y demográfica

• Desde principio del siglo XIV se sucedieron en Europa una serie de malas cosechas que hicieron disminuir la producción agraria y extendieron el hambre por todo el continente.
• A este problema se añadieron los daños provocados por las frecuentes guerras entre señores feudales que saqueaban los campos y provocaban inseguridad.
• El punto culminante de la crisis se alcanzó cuando, a mitad del siglo XIV, se extendió por toda Europa la Peste Negra causando una gran mortalidad.

2 – Crisis social
a) Las revueltas campesinas
El descenso de la población y de la producción agraria provocó la disminución de las rentas de los señores. Para compensarlo aumentaron los impuestos y endurecieron las condiciones de los campesinos.
Como consecuencia, aumentaron las tensiones sociales y numerosas revueltas campesinas de carácter antiseñorial se extendieron por toda Europa, siendo la más grave la Jacquerie en Francia.

b) Las revueltas urbanasEn las ciudades la mortalidad fue más elevada que en el campo. La escasez de alimentos y la reducción de la actividad económica provocaron la ruina de muchos artesanos y comerciantes.
Ante el aumento de la miseria, los grupos más desfavorecidos exigieron mejoras laborales y acceso a los cargos municipales. Las revueltas se extendieron por las principales ciudades de Europa y fueron duramente reprimidas por las autoridades municipales, los nobles y el rey.

No hay comentarios:

Publicar un comentario