martes, 24 de mayo de 2011

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN (6)

Preguntas para el examen del tema
EL SIGLO DEL BARROCO


- 1 – Definición de todos los términos que salen en el tema.

- 2 – Cambios en la demografía y la sociedad respecto al siglo anterior.

- 3 – Explica los aspectos del comercio y la artesanía que ya anuncian el capitalismo

- 4 – Explica qué es el mercantilismo y cómo intervienen los estados en la economía.

- 5 – Características de la monarquía absolutista.

- 6 – Luis XIV como ejemplo de monarca absolutista.

- 7 – La Guerra de los Treinta Años.

- 8 – Cambios en la situación política internacional tras la Guerra de los Treinta Años.





Preguntas para el examen sobre el tema:
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII


- 1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema

- 2 – Felipe III

- 3 – El declive del Imperio español

- 4 – La política de los validos.

- 5 – El fin de la dinastía de Austria.

- 6 – La crisis interna de los territorios hispánicos.

- 7 – La crisis demográfica en la España del siglo XVII

- 8 – Los tres sectores económicos en la España del siglo XVIII

- 9 – La situación de los no privilegiados en la España del siglo XVII

- 10 – Causas de la elección de Madrid como capital del reino

- 11 – El crecimiento de la población en Madrid y los problemas que acarreó.

- 12 – La sociedad madrileña del siglo XVII.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

I – EL DECLIVE DEL IMPERIO ESPAÑOL

1 – Felipe III
Felipe III, sucesor de Felipe II, inaugura una nueva etapa política de los Austrias españoles, que en este siglo delegarán las tareas de gobierno en ministros omnipotentes o validos.
El reinado de Felipe III fue breve y pacífico. Su valido el Duque de Lerma consiguió mantener la Paz, tras firmar con los Países Bajos la Tregua de los Doce Años, que reconocía la independencia de Holanda.
En el interior, la expulsión de los moriscos agravó aún más los problemas de la agricultura, especialmente en Levante donde constituían una parte importante de la población campesina.

2 – Felipe IV
España vuelve a involucrarse en conflictos europeos. Al estallar la Guerra de los Treinta Años, el valido del rey, el Conde-Duque de Olivares, cree que es una oportunidad de frenar a Francia y mantener la hegemonía española en Europa. Sin embargo, las sucesivas derrotas (como la de Rocroi) llevan a España a firmar la Paz de Westfalia que marca el declive de la monarquía hispánica.
Agotada Castilla por la guerra, Olivares intentó reclutar hombres y recaudar impuestos en el resto de los territorios hispánicos. Sus exigencias provocaron el levantamiento de 1640 en Cataluña y Portugal.
Portugal acabó separándose de la Corona española.
Cataluña se alió con Francia, convirtiendo la sublevación en una continuación de la guerra. Terminó con la Paz de los Pirineos por la que se entregaba a Francia los territorios catalanes al norte de los Pirineos.

3 – Carlos II
Su reinado es el punto culminante del ocaso del Imperio. Se unen la incapacidad del rey, la corrupción de los validos, la crisis económica y la perdida de la hegemonía.
Su muerte sin descendencia dio lugar a un conflicto sucesorio entre los partidarios del candidato francés (Felipe de Borbón) y del candidato austriaco (Carlos de Habsburgo). La Guerra de Sucesión terminó con el triunfo francés lo que significó el fin de la dinastía de los Habsburgo.

II – CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

1 – Crisis demográfica
La recesión demográfica general de Europa, tuvo especial gravedad en los reinos hispánicos. La población sufrió un importante retroceso.
A este retroceso contribuyen varias causas:
• La migración a América.
• Las bajas producidas por las guerras
• La expulsión de los moriscos.
• Las pestes, hambrunas y epidemias.




2 – La crisis económica
- La agricultura: Empeoró su situación debido al despoblamiento que provocaron las guerras y las epidemias y a la subida de impuestos. Muchos campesinos tuvieron que abandonar sus tierras y convertirse en mendigos.
- La ganadería vio reducirse los rebaños, por la sequedad de los pastos y la destrucción producida por las guerras.
- La industria y el comercio sufrieron también una disminución debido a la competencia de los productos extranjeros, a la poca capacidad adquisitiva de la población y sobre todo a la disminución de la demanda de América.
- Las finanzas públicas empeoraron como resultado del aumento de los gastos de la corte y las guerras. Pero sobre todo por la disminución de la llegada de oro y plata de América. Ni el aumento de los impuestos ni la devaluación de la moneda pudieron evitar las sucesivas bancarrotas de la Hacienda Real.

3 – Los problemas sociales
La afluencia de riqueza de América no sirvió para estimular las actividades productivas sino que se gastó en guerras y en favorecer un modelo social de tipo nobiliario en el que el capital se dedicaba a la compra de tierras y títulos..
Existía una masa de población empobrecida: los campesinos que habían perdido sus tierras, los artesanos arruinados por la competencia extranjera y los hidalgos que no podían sobrevivir con las escasas rentas de sus tierras.
El trabajo era considerado algo indigno y plebeyo y había pocos sectores que vivieran dignamente del producto de su trabajo.
En la Corona de Aragón la crisis fue mucho menos grave ya que su economía se basó en la producción y el comercio y se crearon manufacturas y compañías comerciales que sentaron las bases del desarrollo del capitalismo.

III – MADRID BAJO LOS AUSTRIAS

El territorio de la Comunidad de Madrid pertenecía al reino de Castilla. La mayor parte de sus pueblos y ciudades se dedicaban a la ganadería ovina ya que los rebaños trashumantes los atravesaban, pues la Cañada Real Segoviana cruzaba las tierras madrileñas de Norte a Sur.

1 – Madrid capital imperial
La villa de Madrid era al inicio de la Edad Moderna una de las principales poblaciones de la zona, ya que en ella se celebraban Cortes con frecuencia y poseía una residencia real
La multiplicación de los organismos de gobierno y del número de funcionarios provocado por la implantación de la monarquía autoritaria y al descubrimiento de América obligó a fijar la Corte en una ciudad. Felipe II eligió en 1561 la pequeña villa de Madrid. A esta elección contribuyeron varios factores:
• La situación de Madrid en el centro de la Península.
• El deseo de alejarse de los núcleos donde la nobleza y el clero tenían gran poder como Toledo o Valladolid.
• La existencia en Madrid de una residencia real, el Alcázar.
• La proximidad de Madrid a El Escorial donde el rey pretendía edificar su palacio.
Durante el reinado de Felipe III la capital se trasladó brevemente a Valladolid por los intereses de su valido.

2 – Otras ciudades madrileñas
Otras localidades destacadas durante esta época son:
Alcalá de Henares que fue un centro intelectual y religioso gracias a su universidad y a su vinculación con el arzobispo de Toledo.
San Lorenzo de El Escorial vivió una profunda transformación cuando Felipe II símbolo de la monarquía de los Austrias.
Buitrago de Lozoya, tenía gran importancia económica por su destacada actividad ganadera.


IV – POBLACIÓN Y SOCIEDAD DE MADRID

1 – El crecimiento demográfico
Desde su elección como capital, Madrid empezó a crecer de forma espectacular, mientras el resto de Castilla perdía población debido a la crisis.
El traslado de la capital a Valladolid supuso una pérdida de población, pero después volvió a crecer con fuerza.
Este crecimiento trajo algunas consecuencias negativas:
• El crecimiento caótico supuso que no se hicieran las reformas urbanísticas necesarias y que no hubiera suficientes viviendas
• Problemas de orden público y falta de fuerzas del orden para controlarlos.

2 – La sociedad del Madrid de los Austrias
Aunque Madrid se había desarrollado rápidamente, no había adquirido el carácter comercial e industrial de otras ciudades. Esto creó un desequilibrio entre los distintos sectores de la sociedad.
Los privilegiados eran muy numerosos. Los nobles eran un cuarto de la población y también el clero, atraído por la corte era muy abundante.
Dentro de los no privilegiados, artesanos y comerciantes eran un grupo muy reducido mientras que abundaban los criados y lacayos. La burocracia (funcionarios) y los empleados domésticos al servicio de los aristócratas y burgueses fueron los únicos sectores de la población activa que experimentaron un crecimiento constante durante esta época.
La abundancia de mendigos y vagabundos, fruto de las desigualdades sociales y de la crisis, hizo que los robos, peleas y alteraciones del orden fueran muy frecuentes.

martes, 17 de mayo de 2011

LA EUROPA DEL BARROCO

I – SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL SIGLO XVII

1 – Población y sociedad
La población europea dejó de crecer durante el siglo XVII debido a las nuevas epidemias y hambrunas producidas por las malas cosechas.
La sociedad seguía siendo estamental y dividida en privilegiados y no privilegiados. Pero mientras en algunas zonas de Europa la sociedad seguía dominada por la nobleza en otros países, sobre todo protestantes, creció el poder de la burguesía enriquecida por el auge del comercio y los negocios.

2 – El comercio internacional
Durante el sigo XVI el comercio internacional se había desplazado del Mediterráneo al Atlántico, donde surgen grandes puertos (Sevilla, Lisboa, Amberes o Londres).
De ellos parten las principales rutas: La ruta de los metales preciosos por la que se transportaba oro y plata de América a Sevilla y la ruta de las especias entre la India a Lisboa, dominada por los portugueses.
Durante el siglo XVII se lanzan a abrir nuevas rutas los ingleses y los holandeses que para sus empresas comerciales crean las primeras compañías por acciones (La Compañía de las Indias Orientales). Inglaterra colonizó la India y Holanda Indonesia, desplazando a los portugueses de la hegemonía del comercio con Asia.

3 – Las manufacturas.
Algunos empresarios para producir mercancías en mayor cantidad y abaratar los precios, concentran a los trabajadores en grandes talleres, suministrándoles las materias primas y las herramientas y pagándoles un salario. Surgen así las primeras manufacturas que rompen con la organización gremial y hacen una dura competencia a los artesanos independientes ya que el empresario vende sus productos libremente en el mercado.
En algunos países, como Francia, el monarca apoyó la creación de manufacturas e incluso se crearon fábricas estatales.

4 – El mercantilismo
El nuevo sistema económico de la época, conocido como mercantilismo, partía de la idea de que la riqueza de un país se basaba en la cantidad de oro y plata que poseyera. Para ello era necesario promover la industria nacional y el comercio para exportar (vender) mucho e importar (comprar al exterior) lo menos posible y así acumular moneda.
Para ello era necesaria la intervención del estado, lo que contribuye a reforzar el poder de los monarcas europeos.

II – LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO

1 – Características de la monarquía absoluta
La acumulación de poder en manos del rey culmina en el siglo XVII con la monarquía absoluta, en la que la autoridad de monarca proviene directamente de Dios.
El poder del rey era absoluto y su persona era la encarnación misma del Estado. Él dictaba las leyes, dirigía la política interior y exterior y era la cabeza de la justicia y. No se sometía a ningún control ni compartía la soberanía con ninguna otra institución.
Para gobernar el monarca estaba auxiliado por ministros, consejeros y secretarios y también por un gran número de funcionarios.
Su poder sólo estaba limitado por el derecho divino, el derecho natural (la tradición) y por las cortes o Parlamentos, que no solían ser convocados por estos monarcas.
El ejemplo más claro de monarca absoluto es Luis XIV de Francia, conocido como “el rey Sol”. Trasladó la corte a Versalles donde los nobles, convertidos en cortesanos estaban sometidos a su control y gobernó mediante consejeros y funcionarios escogidos por su competencia y no por sus títulos. Nombró intendentes encargados de que se cumpliera la voluntad del monarca en todo el territorio francés.

2 – Las guerras de religión
El siglo XVII está dominado por los enfrentamientos entre católicos y protestantes que culminan en la Guerra de los Treinta Años. Este conflicto comienza como una guerra de religión, pero adquiere un carácter político al convertirse en una lucha por la hegemonía en Europa. La guerra termina con la Paz de Westfalia, que supone:
• La hegemonía europea recaerá en Francia que se convierte en la nueva gran potencia.
• El fin de los poderes supranacionales como el Imperio y el predominio de los estados-nación que acompaña al ascenso de los absolutismos.
• En cuanto a la religión, significa la proclamación de la libertad religiosa en cada estado. Los países del Norte e Inglaterra reafirman sus iglesias nacionales luteranas, calvinistas o anglicanas, mientras que los países del sur de Europa continuaron siendo católicos.

martes, 3 de mayo de 2011

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN (5)

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DEL TEMA
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS


- 1 – Definición de todos los términos y nombres propios que aparecen en el tema.

- 2 – Causas de los descubrimientos

- 3 – Los descubrimientos portugueses

- 4 – El descubrimiento de América

- 5 – La primera vuelta al mundo

- 6 – Explica lo que sepas sobre los mayas

- 7 – Explica lo que sepas sobre los aztecas

- 8 – Explica lo que sepas sobre los incas

- 9 – Cuadro comparativo de las principales civilizaciones precolombinas

- 10 – La conquista de México.

- 11 – La conquista de Perú y otras conquistas importantes.

- 12 – Instituciones de gobierno de los territorios americanos.

- 13 – El sistema de explotación de las tierras y las minas.

- 14 – El comercio con América.

- 15 – La sociedad colonial.



PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DEL TEMA
LA MONARQUÍA AUTORITARIA DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA


- 1 – Definiciones de todos los términos y nombres que aparecen en el tema.

- 2 –La figura de Carlos I

- 3 – Los problemas internos de Carlos I

- 4 – La política exterior de Carlos I

- 5 – La política interior de Felipe II

- 6 – La defensa del Catolicismo en la España de Felipe II

- 7 – Los enfrentamientos de Felipe II contra los protestantes en el interior y el exterior

- 8 – La política exterior de Felipe II

- 9 – Consecuencias de la llegada de oro y plata de América

- 10 – Los tres sectores económicos en la España del siglo XVI

- 11 – La evolución de la población en España en el siglo XVI

- 12 – La sociedad española del siglo XVI

LA MONARQUÍA AUTORITARIA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

I – CARLOS I

1 – La herencia de Carlos de Habsburgo
Carlos I de España y V de Alemania era hijo de Juana de Castilla y de Felipe de Austria, nieto por tanto de los Reyes Católicos y del emperador Maximiliano I, de los que heredó un gran imperio.
- Por la parte materna: el reino de Castilla, el de Navarra, la Corona de Aragón, los territorios italianos y las posesiones americanas.
- Por parte paterna: de su abuela María de Borgoña los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado, de Maximiliano, Austria y el derecho al título imperial.


2 – Problemas internosCarlos I educado en Flandes, llegó a la Península sin hablar castellano, rodeado de consejeros extranjeros y sin intención de atender a los asuntos del reino. Sólo convocó las Cortes para pedir dinero para coronarse emperador.
Cuando partió a Alemania dejó un malestar creciente que estalló en diversas revueltas:
- La revuelta de las Comunidades: Comenzó en varias ciudades como una protesta de los hidalgos, artesanos y comerciantes contra la falta de respeto del rey por las leyes del reino.
El conflicto se extendió a los campesinos con un carácter antiseñorial. El ejército comunero fue derrotado en Villalar y sus dirigentes Padilla, Bravo y Maldonado fueron ajusticiados.
- Las Germanías: estallaron en la Corona de Aragón, con especial gravedad en Valencia y Mallorca. Fue una revuelta de artesanos y campesinos con reivindicaciones políticas y sociales. El rey se alió con la nobleza para sofocarla.

3 – Conflictos externos
El título imperial y su papel como defensor del catolicismo llevaron a Carlos a numerosos conflictos.
• Francia era su principal rival por la hegemonía en Europa. Luchó en varias ocasiones con el rey francés Francisco I, al que derrotó en la batalla de Pavía.
• Los turcos amenazaban la zona del Danubio y el Mediterráneo. Para detener su expansión Carlos I ocupó Túnez.
• Los príncipes alemanes apoyaban a Lucero y se enfrentaban así a la autoridad imperial. Tras varios intentos de conciliación, se produjeron varias guerras de religión que concluyeron con la Paz de Augsburgo que reconocía la libertad religiosa de cada príncipe en su estado.


II – FELIPE II
Carlos I abdicó en su hijo Felipe II y le cedió todos sus territorios excepto las posesiones austriacas y el título imperial que pasó a su hermano Fernando.

1 – Política interior
Felipe II gobernó un inmenso imperio ya que también heredó de su madre Portugal y todas sus posesiones, pero al no ser emperador, pudo centrarse en los intereses de la monarquía hispánica.
El monarca se encargaba personalmente del gobierno desde Madrid, que se convirtió en la capital, y desde el palacio de El Escorial, que mandó construir en los alrededores.
El rey continuó con la monarquía autoritaria, pero el poder del rey aumentó y también la centralización. Las Cortes casi nunca se convocaban y el rey gobernaba ayudado por una gran cantidad de funcionarios (burocracia)
El rey amplió el sistema de consejos creando el Consejo de Estado, el de Guerra y el de Hacienda e impuso la figura del corregidor en los municipios.

2 – La defensa de la ortodoxia católica
Felipe II impuso el espíritu de la Contrarreforma y la lucha contra el protestantismo. Con este fin prohibió la importación de libros y salir a estudiar al extranjero. También impuso una férrea censura.
Se impulsó la actuación de la Inquisición que celebraba autos de fe para juzgar a los católicos sospechosos de cualquier desviación religiosa, bien por herejes o por falsos conversos. También se impuso el concepto de “limpieza de sangre” que impedía ostentar cargos a quienes tuviesen antepasados judíos o musulmanes.
Los problemas más graves se produjeron con los moriscos de Granada a los que se les prohibió el uso de su lengua y costumbres. Esto desencadenó la sublevación de las Alpujarras que terminó, tras tres años de lucha, con la dispersión de los moriscos por la Península.

3 – La política exteriorPara mantener su hegemonía en Europa y para defender el catolicismo, Felipe II se enfrentó a:
• Los franceses, a los que derrotó en la batalla de San Quintín.
• Los turcos, cuya expansión por el Mediterráneo obligó a organizar una flota aliada (el Papa, Venecia y España) que derrotó a los turcos en Lepanto.
• Inglaterra, que apoyaba a los protestantes y atacaba a los barcos españoles que comerciaban con América. Felipe II envió contra este país una enorme flota, la Armada Invencible (destruida en una tormenta).
El mayor conflicto de su reinado fue la rebelión de Flandes provocada por los fuertes impuestos y por la persecución religiosa ante la extensión del calvinismo.
El malestar provocó un fuerte sentimiento nacionalista que acabó en una sublevación dirigida por Guillermo de Orange. Los tercios españoles no consiguieron acabar con el problema y los Países Bajos acabaron dividiéndose en dos zonas: el norte protestante (Holanda) y el sur católico, dependiente de España.


III – ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA

1 – La llegada de oro y plata
En el siglo XVI el enorme incremento de la demanda de productos para América y la llegada de oro y plata de ése continente produjeron un gran crecimiento del comercio que podía haber mejorado las condiciones económicas y sociales de la población. Pero no ocurrió así.
La llegada de grandes cantidades de metales preciosos provocó una subida de precios (revolución de los precios) que hizo disminuir el poder adquisitivo de las clases populares y empeoró su nivel de vida.

2 – Economía
La demanda de productos agrícolas apenas podía cubrirse con la producción hispánica ya que la mayoría de las tierras seguían en manos de nobles y eclesiásticos y estaban dedicadas sobre todo a la ganadería.
La artesanía, sobre todo la textil, también vio aumentar la demanda de productos, pero los intereses de la nobleza y de la corona que favorecían la exportación de la lana y la fuerte competencia de los productos extranjeros más baratos y de mejor calidad debilitaron la industria local.
El comercio fue el sector que experimentó mayor desarrollo. Comerciantes españoles y extranjeros se encargaban de traer productos de toda Europa y distribuir los que llegaban de América. Este crecimiento comercial se centró en algunas ciudades castellanas y especialmente en Sevilla.

3 – Demografía
A lo largo del siglo XVI la población creció en todos los reinos hispánicos, especialmente en Castilla.
La población urbana era escasa. La myoría de las ciudades eran muy pequeñas y sólo unas pocas (Barcelona, en la Corona de Aragón o Sevilla en Castilla, por ejemplo) llegaron a superar los 30.000 habitantes.

4 – Sociedad
La nobleza y el clero acumulaban las rentas y las riquezas del reino y estaban exentos del pago de impuestos. Los grandes títulos de Castilla formaban una élite con grandes patrimonios. Se hizo común la compra de títulos y el acceso a la nobleza por servicios a la corona o en el ejército.
Los no privilegiados eran sobre todo campesinos que tenían que pagar tributos, rentas, diezmos, etc. Sus condiciones de vida eran muy precarias y estaban sujetos a malas cosechas, hambres y mortandades.
Había también en la sociedad española distintos grupos étnicos y religiosos, moriscos y judíos conversos, que estaban sujetos a marginación y persecución.