El examen consta de 8 preguntas (1,25 puntos cada una) que incluyen:
A – Una pregunta de definiciones seleccionadas de entre las siguientes:
- Atmósfera
- Clima
- Tiempo
- Barómetro
- Isobaras
- Mes seco
- Anticiclón
- Borrasca
- Frente
- Frente polar
- Frente intertropical
- Oscilación térmica
- Monzón de invierno
- Monzón de verano
- Xerófila
- Perennifolia
- Caducifolia
- Taiga
- Tundra
- Sabana
- Matorral
B – Un climograma para identificar el clima y comentar sus características, localización y medio físico.
C – Seis preguntas de entre las siguientes:
1 - ¿Cuáles son las variables atmosféricas y con qué instrumentos se miden?
2 – Relación entre la humedad del aire y los cambios de temperatura.
3 – Anticiclones y Borrascas
4 - ¿Cómo circula el aire entre los anticiclones y las borrascas?
5 - ¿Qué es un frente y cómo afecta al tiempo?
6 – Factores de la temperatura
7 – Distribución de los centros de presión sobre la superficie terrestre
8 – Efecto de la continentalidad sobre las precipitaciones
9 - ¿Cómo afecta el relieve a las temperaturas y a las precipitaciones?
10 – Características de los climas cálidos y cuáles son.
11 - ¿Cuáles son los climas cálidos y dónde se localiza cada uno?
12 – Características y factores del clima ecuatorial.
13 - Características y factores del clima tropical en sus dos variedades
14 - Características y factores del clima desértico
15 – Medio físico de los climas ecuatorial y tropical húmedo.
16 – Medio físico de los climas tropical seco y desértico.
17 – El clima monzónico.
18 – Características de los climas templados y cuáles son
19 - ¿Cuáles son los climas templados y dónde se localiza cada uno?
20 – Características y factores del clima mediterráneo.
21 - Características y factores del clima oceánico
22 - Características y factores del clima chino
23 – Medio físico de los climas mediterráneo y oceánico
24 – Medio físico de los climas continental y chino
25 – Características de los climas polares y localización.
26 – Diferencias entre los distintos climas polares
27 – Clima de montaña. Características y diferencia entre la montaña tropical y la de la zona templada
28 – Medio físico de los climas de montaña.
sábado, 22 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
3º - EJERCICIOS CON DATOS DE POBLACIÓN
Con los siguientes datos calcula la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y la tasa de mortalidad infantil:
PAÍS A: 15.400.000 habitantes
Nacimientos: 693.000
Fallecimientos: 231.000
Niños fallecidos en el primer año: 80.388
PAÍS B: 81.800.000 habitantes
Nacimientos: 654.400
Fallecimientos: 81.800
Niños fallecidos en el primer año: 2290
PAÍS C: 28.900.000 habitantes
Nacimientos: 606.900
Fallecimientos: 144.500
Niños fallecidos en el primer año: 48.552
PAÍS D: 196,.70.000 habitantes
Nacimientos: 2,950.500
Fallecimientos: 1.180,200
Niños fallecidos en el primer año: 59.010
PAÍS E: 46.200.000 habitantes
Nacimientos: 508.200
Fallecimientos: 369.600
Niños fallecidos en el primer año: 1.779
PAÍS A: 15.400.000 habitantes
Nacimientos: 693.000
Fallecimientos: 231.000
Niños fallecidos en el primer año: 80.388
PAÍS B: 81.800.000 habitantes
Nacimientos: 654.400
Fallecimientos: 81.800
Niños fallecidos en el primer año: 2290
PAÍS C: 28.900.000 habitantes
Nacimientos: 606.900
Fallecimientos: 144.500
Niños fallecidos en el primer año: 48.552
PAÍS D: 196,.70.000 habitantes
Nacimientos: 2,950.500
Fallecimientos: 1.180,200
Niños fallecidos en el primer año: 59.010
PAÍS E: 46.200.000 habitantes
Nacimientos: 508.200
Fallecimientos: 369.600
Niños fallecidos en el primer año: 1.779
4º - ARTE BARROCO
I - CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARROCO EUROPEO
Se denomina Barroco al fenómeno cultural y artístico del siglo XVII y primera mitad del XVIII (término peyorativo que procede del Neoclasicismo)
A – Características del estilo
A pesar de que es un arte muy variado tiene unas características básicas:
- Es un arte formal que rompe con el contenido intelectual del Renacimiento y da importancia a la apariencia, exagerándola hasta lo teatral.
- Parte de la naturaleza, no de principios racionales ni de cánones de belleza ideal.
- Predominio del sentimiento sobre la razón, pretende conmover, provocar emoción.
- Rompe el equilibrio y el estatismo del clasicismo, busca el movimiento, la forma abierta, la curva y contracurva, la asimetría.
- Interés por el colorido y la luz: luz efectista y teatral. Mezcla las distintas artes.
B – Clientes y finalidad del arte
La compleja situación de Europa durante esta época trae consigo que el arte sirva a una gran variedad de clientes para una gran diversidad de fines:
• Los monarcas absolutos necesitan un arte grandioso como propaganda.
• Los nobles prefieren lujo, refinamiento y cierto clasicismo.
• La burguesía gusta del naturalismo y encarga paisajes, retratos y cuadros de género (especialmente en países como Holanda)
• La Reforma Protestante buscará la austeridad y sencillez.
• La Contrarreforma católica utilizará el realismo con función didáctica por un lado y una decoración brillante y colorista de carácter triunfalista por el otro.
C - Corrientes
Todo esto da lugar a una gran complejidad estilística que se resume en tres corrientes principales:
a) Barroco realista propio de la primera Contrarreforma (Caravaggio) y de los países protestantes (Rembrandt).
b) Barroco clasicista: arte propagandístico de reyes, papas y nobles (Bernini)
c) Barroco decorativo: representa el triunfalismo contrarreformista (Rubens).
II - ARQUITECTURA
La arquitectura barroca rompe con el equilibrio y la armonía del Renacimiento.
• Se busca el volumen y el movimiento, se combinan líneas diferentes, predomina la curva en muros, plantas, cubiertas…
• Se usa una luz: teatral y efectista que subraya unas partes del edificio y deja otras en sombra, creando un efecto de claroscuro.
• Los elementos clásicos se tratan con gran libertad y aparecen otros nuevos.
• Los edificios principales siguen siendo religiosos: iglesias y monasterios, pero también palacios para los reyes absolutistas y los nobles.
• Interés por el entorno urbano. Surge el urbanismo y se renuevan las ciudades.
En Roma dos arquitectos crean las directrices fundamentales de la arquitectura barroca:
- Bernini: Arquitecto, escultor y pintor polifacético y genial, seguidor de Miguel Ángel.
Mantiene el uso de los elementos clásicos pero combinados según la nueva estética.
Realiza la decoración interior del Vaticano (Baldaquino).
Y la gran columnata elíptica de la Plaza de San Pedro.
- Borromini, más original y creativo, rompe con el lenguaje clásico, inventa elementos nuevos, destruye las normas y hace con materiales pobres edificios imponentes
o San Carlo alle Quattro Fontane: ondulado en planta y en fachada.
o Sant´Ivo alla Sapienzia: planta compleja y cúpula fantástica (forma estrellada).
En Francia el Barroco clasicista al servicio del absolutismo tiene su máximo exponente en el palacio de Versalles de Hardouin Mansart, grandioso y clásico a la vez.
III - ESCULTURA
El creador de la escultura barroca es Bernini, artista polifacético que trabaja en Roma para los Papas y goza de un gran éxito
• Características de su escultura:
o Naturalismo frente a idealismo. Se dirige a los sentidos.
o Expresionismo: conmueve al espectador expresando sentimientos, a veces extremos.
o Rompe el equilibrio: composición asimétrica, formas abiertas y líneas curvas.
o Movimiento libre y violento: paños agitados, figuras desequilibradas…
o Efecto teatral y escenográfico: se utiliza la luz para dar mayor efecto dramático
• Bernini abarca todos los temas:
* Mitológico: Apolo y Dafne, composición diagonal, sensación de movimiento y vida.
* Fuentes (los Cuatro Ríos). Monumentos funerarios (Urbano VIII). Retratos (Luis XIV)
* Los altares: son sus obras más completas. Escenografías que mezclan todas las artes y en las que la luz juega un gran papel (El éxtasis de Santa Teresa y “La Gloria”).
IV - PINTURA
A - Italia
- Caravaggio Inicia la corriente realista del Barroco: temas religiosos como escenas de la vida cotidiana el espectador se identifique con el personaje religioso.
• Su estilo, muy seguido por los jóvenes pintores de toda Europa, se caracteriza por:
o Realismo excesivo: modelos vulgares y detalles macabros.
o Contenido teológico profundo: tras la realidad se esconde una gran espiritualidad.
o Es el creador del tenebrismo: un foco de luz que se suele situar fuera del cuadro produce un fuerte contraste de luz y sombra y un efecto muy teatral dramatismo.
• Su obra va a estar siempre rodeada de polémica
* Destaca su serie de obras sobre San Mateo, sobre todo La Vocación de San Mateo.
* En La muerte de la Virgen copia a una muerta de verdad gran escándalo
* El Entierro de Cristo y La conversión de San Pablo: contenido teológico.
* Temas macabros: Judith y Holofernes, David con la cabeza de Goliat
Huyendo de la justicia, va a Nápoles y Sicilia donde dejará gran influencia.
- Anibale Carracci, sus hermanos y sus discípulos representan la corriente clasicista (Bóveda del palacio Farnese)
B - Flandes
- Rubens Va a Italia donde conoce tanto el arte realista como a los grandes maestros del Renacimiento, especialmente a Tiziano. Creador del Barroco decorativo
• Su estilo, que influirá en toda la Europa católica,.se caracteriza por:
o Importancia del color sobre la línea, basándose en los venecianos
o Gusto por la composición en diagonal y en profundidad.
o Predominio del movimiento y de las formas curvas y blandas.
o Expresión de los sentimientos y sensualidad. Está lleno de fuerza vital.
o Las composiciones son espectaculares y dramáticas, efectistas y teatrales.
• En su obra trata todos los temas, tanto retratos y paisajes como grandes composiciones:
* Religiosas (El Descendimiento, El Triunfo de la Eucaristía).
* Mitológicas (cuadros de la Torre de la Parada: Las Tres Gracias, Venus y Adonis).
* De tema histórico y alegórico (serie de Enrique IV y María de Medici, en París)
C - Holanda
Escuela realista que produce para la burguesía escenas de la vida cotidiana, paisajes, bodegones y retratos individuales o corporativos.
- Rembrandt es el artista más influyente del arte holandés.
• Su estilo se caracteriza por:
o Conoce el tenebrismo y utiliza la luz como principal recurso expresivo.
o Construye los objetos mediante contrastes de luz y sombra.
o No dibuja, aplica directamente pinceladas de color. Predominan los rojizos y dorados
o Los objetos, difuminados en luz, adquieren un aura espiritual sin dejar de ser reales.
• Practica todos los temas: paisaje, cuadro de género, mitológico y religioso.
Pero ante todo es el gran maestro del retrato, tanto individual (numerosos autorretratos), como corporativo (La lección de anatomía, La ronda de noche)
- Vermeer de Delft Pinta escenas de género en ambiente burgués: Interiores con figuras realizando acciones cotidianas sensación intimista de calma y silencio (La carta).
lunes, 17 de diciembre de 2012
3º - LA POBLACIÓN - Definiciones
Define los siguientes términos:
- Demografía
- Censo
- Natalidad
- Tasa de natalidad
- Tasa de fecundidad
- Tasa de mortalidad infantil
- Mortalidad
- Tasa de mortalidad
- Esperanza de vida
- Ecúmene
- Anecúmene
- Densidad
- Crecimiento vegetativo o natural
- Crecimiento real
- Movimiento migratorio
- Inmigración
- Emigración
- Población activa
- Población inactiva
- Pirámide de población
- Población joven
- Población envejecida
- Superpoblación
- Demografía
- Censo
- Natalidad
- Tasa de natalidad
- Tasa de fecundidad
- Tasa de mortalidad infantil
- Mortalidad
- Tasa de mortalidad
- Esperanza de vida
- Ecúmene
- Anecúmene
- Densidad
- Crecimiento vegetativo o natural
- Crecimiento real
- Movimiento migratorio
- Inmigración
- Emigración
- Población activa
- Población inactiva
- Pirámide de población
- Población joven
- Población envejecida
- Superpoblación
4º - COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE
ESQUEMA DE COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE
Antes de comenzar el comentario se debe observar cuidadosamente la obra y hacer un análisis de lo general a lo particular (Situar primero la obra en una época y estilo y de ahí ir hacia una mayor precisión: autor, aspectos específicos de la obra, etc.).
Al realizar el comentario nunca se debe decir todo lo que se sabe, tenga o no relación con lo que se ve, expresar opiniones personales subjetivas o adivinar.
El comentario propiamente dicho tiene tres partes:
1 – Descripción de la obra
Arquitectura
a) Descripción formal
- Materiales
- Planta y estructura
- Apoyos, cubiertas y otros elementos constructivos
- Elementos decorativos
- Espacio, luz…
b) Aspectos funcionales
- Tipo de edificio
- Finalidad
Escultura
a) Descripción formal
- Tipo de escultura y tipo de obra (relieve, bulto redondo, retablo, sepulcro…)
- Materiales y técnica
´ - Composición, movimiento…
- Tratamiento de la superficie: efectos de luz y color
b) Descripción temática
- Género
- Tema
- Personajes y elementos
- Aspectos particulares o forma específica de abordar el tema
Pintura
a) Descripción formal
- Soporte y técnica
- Formas y líneas
- Color y luz
- Volumen y perspectiva
´ - Composición, movimiento.
- Factura y acabado
b) Descripción temática
- Género
- Tema
- Personajes y elementos
- Aspectos particulares o forma específica de abordar el tema
2 – Estilo
- Identificación de las características del estilo que se aprecian en la obra
- Características estilísticas del autor
- Características específicas de la obra
3 – Relación de la obra con el contexto histórico
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE “LA ÚLTIMA CENA” DE
LEONARDO DA VINCI
Análisis
Es una pintura mural situada en uno de las paredes del refectorio de Santa María delle Grazie en Milán. Fue pintado entre 1495 y1497.
La pintura se encuentra en muy mal estado de conservación ya que Leonardo, rechazando la tradicional técnica al fresco, experimentó una técnica de su invención mezclando el óleo y el temple.
Tema: Representa la última cena de Jesús con sus discípulos, que aparecen tras una mesa de frente al espectador.
Composición: Cristo aparece en el centro y los apóstoles se sitúan seis a cada lado, agrupados de tres en tres. La figura de Jesús aislada en el centro, se destaca de forma piramidal, centrando todas las miradas y ocupando una quinta parte de la anchura de la misma, lo mismo que cada uno de los cuatro grupos de apóstoles.
Perspectiva: Jesús también es el punto focal donde convergen las líneas de fuga. Esto se refuerza por los tres ventanales del fondo de los cuales el central está coronado por un frontón semicircular justo encima de la cabeza de Cristo. Aplica Leonardo, de esta manera, la perspectiva del Renacimiento, de una forma ideal.
Color y luz; El pintor ha optado por una alternancia armoniosa de diversos colores, sin predominio de uno solo. La luz se distribuye de forma desigual procedente de dos focos; la que procede de la ventana de la parte izquierda es difusa y matiza los colores, proporcionándoles riqueza cromática. El segundo foco está localizado en la ventana del centro y sirve de aureola a Cristo de forma irreal.
Estilo: Se encuadra en el lenguaje monumental que centra la composición en figuras grandiosas, sin detalles anecdóticos, que es propio de Cinquecento.
Comentario
Para Leonardo la pintura debía reflejar la naturaleza. Para ello se sirve de la perspectiva geométrica y de un tratamiento muy preciso de la luz y las sombras. Pero el arte también debía reflejar con los movimientos físicos, los movimientos del alma, para lo que el pintor estudia todas las posibilidades expresivas del rostro humano.
Por eso Leonardo rechaza la representación tradicional de la Cena para elegir un momento psicológico, aquel en el que Jesús afirma “uno de vosotros me va a traicionar” y muestra las reacciones de los presentes a sus palabras, cada uno según un tipo caracteriológico diferente: Juan, el más sensible, aparece sobrecogido de dolor, Santiago se echa hacia atrás horrorizado, Pedro, más impetuoso está dispuesto a saltar sobre el traidor, los demás expresan incredulidad, miedo, disgusto. Judas es el único que no muestra sorpresa y expresa inquietud por ser descubierto.
A la agitación de los discípulos se contrapone la calma de Cristo, en cuya figura convergen todos los movimientos emocionales de su entorno, mientras él aparece sereno, más allá de las emociones humanas.
En resumen en esta obra se juntan la intensidad dramática y la unidad compositiva, lo que hace de ella la representación más célebre de la Cena y una de las pinturas claves del arte europeo. Sintetiza toda la ciencia de la pintura de una época y abre caminos para toda la pintura posterior al Renacimiento, convirtiéndose en un icono universal.
TRABAJO PARA VACACIONES
Hacer tres comentarios de obras de arte
1 - Arquitectura: El Coliseo de Roma
2 - Escultura: El Moisés de Miguel Angel
3 - Pintura: El Descendimiento de Roger van der Weyden
Antes de comenzar el comentario se debe observar cuidadosamente la obra y hacer un análisis de lo general a lo particular (Situar primero la obra en una época y estilo y de ahí ir hacia una mayor precisión: autor, aspectos específicos de la obra, etc.).
Al realizar el comentario nunca se debe decir todo lo que se sabe, tenga o no relación con lo que se ve, expresar opiniones personales subjetivas o adivinar.
El comentario propiamente dicho tiene tres partes:
1 – Descripción de la obra
Arquitectura
a) Descripción formal
- Materiales
- Planta y estructura
- Apoyos, cubiertas y otros elementos constructivos
- Elementos decorativos
- Espacio, luz…
b) Aspectos funcionales
- Tipo de edificio
- Finalidad
Escultura
a) Descripción formal
- Tipo de escultura y tipo de obra (relieve, bulto redondo, retablo, sepulcro…)
- Materiales y técnica
´ - Composición, movimiento…
- Tratamiento de la superficie: efectos de luz y color
b) Descripción temática
- Género
- Tema
- Personajes y elementos
- Aspectos particulares o forma específica de abordar el tema
Pintura
a) Descripción formal
- Soporte y técnica
- Formas y líneas
- Color y luz
- Volumen y perspectiva
´ - Composición, movimiento.
- Factura y acabado
b) Descripción temática
- Género
- Tema
- Personajes y elementos
- Aspectos particulares o forma específica de abordar el tema
2 – Estilo
- Identificación de las características del estilo que se aprecian en la obra
- Características estilísticas del autor
- Características específicas de la obra
3 – Relación de la obra con el contexto histórico
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE “LA ÚLTIMA CENA” DE
LEONARDO DA VINCI
Análisis
Es una pintura mural situada en uno de las paredes del refectorio de Santa María delle Grazie en Milán. Fue pintado entre 1495 y1497.
La pintura se encuentra en muy mal estado de conservación ya que Leonardo, rechazando la tradicional técnica al fresco, experimentó una técnica de su invención mezclando el óleo y el temple.
Tema: Representa la última cena de Jesús con sus discípulos, que aparecen tras una mesa de frente al espectador.
Composición: Cristo aparece en el centro y los apóstoles se sitúan seis a cada lado, agrupados de tres en tres. La figura de Jesús aislada en el centro, se destaca de forma piramidal, centrando todas las miradas y ocupando una quinta parte de la anchura de la misma, lo mismo que cada uno de los cuatro grupos de apóstoles.
Perspectiva: Jesús también es el punto focal donde convergen las líneas de fuga. Esto se refuerza por los tres ventanales del fondo de los cuales el central está coronado por un frontón semicircular justo encima de la cabeza de Cristo. Aplica Leonardo, de esta manera, la perspectiva del Renacimiento, de una forma ideal.
Color y luz; El pintor ha optado por una alternancia armoniosa de diversos colores, sin predominio de uno solo. La luz se distribuye de forma desigual procedente de dos focos; la que procede de la ventana de la parte izquierda es difusa y matiza los colores, proporcionándoles riqueza cromática. El segundo foco está localizado en la ventana del centro y sirve de aureola a Cristo de forma irreal.
Estilo: Se encuadra en el lenguaje monumental que centra la composición en figuras grandiosas, sin detalles anecdóticos, que es propio de Cinquecento.
Comentario
Para Leonardo la pintura debía reflejar la naturaleza. Para ello se sirve de la perspectiva geométrica y de un tratamiento muy preciso de la luz y las sombras. Pero el arte también debía reflejar con los movimientos físicos, los movimientos del alma, para lo que el pintor estudia todas las posibilidades expresivas del rostro humano.
Por eso Leonardo rechaza la representación tradicional de la Cena para elegir un momento psicológico, aquel en el que Jesús afirma “uno de vosotros me va a traicionar” y muestra las reacciones de los presentes a sus palabras, cada uno según un tipo caracteriológico diferente: Juan, el más sensible, aparece sobrecogido de dolor, Santiago se echa hacia atrás horrorizado, Pedro, más impetuoso está dispuesto a saltar sobre el traidor, los demás expresan incredulidad, miedo, disgusto. Judas es el único que no muestra sorpresa y expresa inquietud por ser descubierto.
A la agitación de los discípulos se contrapone la calma de Cristo, en cuya figura convergen todos los movimientos emocionales de su entorno, mientras él aparece sereno, más allá de las emociones humanas.
En resumen en esta obra se juntan la intensidad dramática y la unidad compositiva, lo que hace de ella la representación más célebre de la Cena y una de las pinturas claves del arte europeo. Sintetiza toda la ciencia de la pintura de una época y abre caminos para toda la pintura posterior al Renacimiento, convirtiéndose en un icono universal.
TRABAJO PARA VACACIONES
Hacer tres comentarios de obras de arte
1 - Arquitectura: El Coliseo de Roma
2 - Escultura: El Moisés de Miguel Angel
3 - Pintura: El Descendimiento de Roger van der Weyden
miércoles, 5 de diciembre de 2012
4º - TRABAJO SOBRE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1 – Elaborar un eje cronológico que represente todas las etapas de la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico y los principales acontecimientos de esta época.
(No basta con copiar el del libro, las etapas tienen que estar bien delimitadas)
2 – Copiar el mapa del imperio europeo de Napoleón, distinguiendo los países satélites, aliados y enemigos y señalando quién gobernaba en cada uno.
3 – Comentar el siguiente texto con todas sus partes (introducción , análisis, comentario y conclusión).
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las principales causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre (…)
Artículo 1. Los hombres nacen permanecen libres e iguales en derechos (…)
Artículo 2 El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a otro; por tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos (…)
Artículo 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente o por medio de sus representantes, a su formación. La ley debe ser idéntica para todos, tanto para proteger como para castigar (…)
Artículo 7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido más que en los casos determinados por la ley (…)
Artículo 10. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación no altere el orden público establecido por la ley.
Artículo 16. Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.
Artículo 17. Sien la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, si no es en los casos en que la necesidad pública (…) lo exija y bajo la condición de una indemnización justa y previa.
(Asamblea Nacional Francesa, agosto de 1789)
(No basta con copiar el del libro, las etapas tienen que estar bien delimitadas)
2 – Copiar el mapa del imperio europeo de Napoleón, distinguiendo los países satélites, aliados y enemigos y señalando quién gobernaba en cada uno.
3 – Comentar el siguiente texto con todas sus partes (introducción , análisis, comentario y conclusión).
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las principales causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre (…)
Artículo 1. Los hombres nacen permanecen libres e iguales en derechos (…)
Artículo 2 El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a otro; por tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos (…)
Artículo 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente o por medio de sus representantes, a su formación. La ley debe ser idéntica para todos, tanto para proteger como para castigar (…)
Artículo 7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido más que en los casos determinados por la ley (…)
Artículo 10. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación no altere el orden público establecido por la ley.
Artículo 16. Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.
Artículo 17. Sien la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, si no es en los casos en que la necesidad pública (…) lo exija y bajo la condición de una indemnización justa y previa.
(Asamblea Nacional Francesa, agosto de 1789)
martes, 4 de diciembre de 2012
4º - LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Es el acontecimiento que inicia la Edad Contemporánea
• Los monarcas del Despotismo Ilustrado no aplicaron las reformas políticas, económicas y sociales que proponían los ilustrados.
• El descontento con el antiguo Régimen crece hasta estallar de forma violenta.
• El ejemplo de Estados Unidos anima a los revolucionarios.
• Desde Francia se extienden los cambios a toda Europa, también a España.
• Los cambios políticos afectan a la sociedad, la cultura, las formas de vida…
I – CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
A – Económicas
• Malas cosechas subida del precio del pan
• Endeudamiento del estado francés por
o Coste de las guerras
o Gastos de la corte
• Los ministros de finanzas intentan subir los impuestos y que paguen los privilegiados
B – Sociales
• Nobleza y clero no quieren perder sus privilegios
• Los burgueses pagan los impuestos pero no participan en las decisiones políticas.
• Los campesinos sufren las malas cosechas y el aumento de las rentas.
• Los obreros urbanos pasan hambre mientras la corte derrocha.
C – Políticas
• El rey de Francia era un monarca absoluto que no convocaba los Estados Generales
• Los Estados Generales eran una asamblea de los tres estamentos (un voto por estamento)
D – Ideológicas
• Las ideas de la Ilustración defendían la igualdad y el fin de los privilegios.
• Criticaban el absolutismo.
• Eran apoyadas por burgueses, intelectuales y algunos miembros del clero y la baja nobleza.
II – FASES DE LA REVOLUCIÓN
Los privilegiados se niegan a pagar impuestos y el rey convoca los Estados Generales.
A – La Asamblea
1 - AsambleaNacional
• El Tercer Estado pide el voto por individuo y no por estamento.
• Se proclaman Asamblea Nacional y deciden elaborar una Constitución (Juramento del Juego de Pelota)
• El pueblo de París asalta la Bastilla y la revuelta se extiende a otras ciudades y al campo.
2 - La Asamblea Constituyente:
• Abolición de los derechos feudales
• Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano
• Constitución de 1791
o Soberanía nacional
o División de poderes
3 – La Asamblea legislativa
• Dos partidos: girondinos y jacobinos
• Guerra con Austria y Prusia (apoyadas por el rey)
• Oposición interna de los conservadores (realistas) y los radicales (sans-culottes)
• El rey encarcelado y depuesto.
B – La República (Convención)
• Juicio y muerte del rey
• Constitución de 1793 (democrática)
• Guerra contra una coalición europea
• Dictadura de Robespierre (el Terror)
C – El Directorio y el Consulado
• La burguesía moderada toma el poder
• Constitución de 1795 (conservadora)
o Gobierno de cinco miembros
o Sufragio restringido
• Problemas:
o Internos: realistas y radicales
o Externos: la guerra
• Napoleón Bonaparte da un golpe de estado
o El poder lo tienen 3 cónsules: Bonaparte primer cónsul
o Se nombra cónsul vitalicio y luego emperador (fin de la revolución)
III – EL IMPERIO DE NAPOLEÓN
A – Desarrollo histórico
• Napoleón nace en Córcega y hace una brillante carrera militar
• Golpe de estado de Brumario: primer cónsul cónsul vitalicio emperador
• Campañas victoriosas contra las potencias europeas aliadas contra él.
• No consigue derrotar a Inglaterra bloqueo continental
• Derrotado en Leipzig, es desterrado a Elba, pero regresa a Francia y al poder.
• Es derrotado en Waterloo y desterrado a Santa Elena donde muere.
B – Política interior
• Gobierna con un poder prácticamente absoluto, aunque hay una constitución
• Código Civil que consagra los logros de la revolución: igualdad, libertad, propiedad y la enseñanza estatal.
C – Política exterior
• Crea un imperio con estados satélites de Francia (gobernados por sus allegados).
• En esos estados impuso las ideas de la ilustración y acabó con el absolutismo.
Es el acontecimiento que inicia la Edad Contemporánea
IV – CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Tras la caída de Napoleón se produjo la vuelta momentánea del Antiguo Régimen, pero ya se había producido la expansión de las ideas revolucionarias por Europa.
A – Políticas
• La monarquía absolutista se convierte en constitucional
• Se establece la soberanía nacional y la separación de poderes.
• Aparecen los partidos políticos.
• Surgen movimientos nacionalistas e independentistas.
B – Sociales
• Se pone fin a los privilegios igualdad ante la ley
• La burguesía accede al poder
C – Económicas
• Todos los ciudadanos pagan impuestos.
• La libertad de comercio y el respeto a la propiedad beneficia a la burguesía.
V – LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
A – Carlos IV
• Monarca de carácter débil, deja el poder en manos de Godoy
• Primero enfrentado a Francia, después aliado de Francia contra Inglaterra.
• Derrota de Trafalgar
• Tratado de Fontainebleau (las tropas francesas pueden entrar en España)
• Enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo (Conjura del Escorial, motín de Aranjuez).
• Napoleón obliga en Bayona al rey y a su hijo a abdicar estalla la guerra
B – Guerra de la Independencia
• Sublevación del 2 de mayo de 1808.
• El ejército español derrota a las tropas francesas en Bailén
• Resistencia heroica de algunas ciudades.
• Conquista casi total de la península José Bonaparte en el trono
• Resistencia popular: guerra de guerrillas
• Con ayuda de los ingleses, las tropas napoleónicas son expulsada en 1814.
C – La Constitución de 1812
• En ausencia del rey se crean Juntas provinciales, cuyos representantes forman la Junta Central.
• La Junta Central se refugia en Cádiz, ciudad no ocupada, y convoca las Cortes
• Las Cortes de Cádiz aprueban en 1812 la primera constitución española:
o Soberanía nacional con sufragio restringido
o División de poderes
o Supresión de los privilegios
o Reconocimiento de libertades
o La religión católica sigue siendo oficial.
3º - MAPA DE ESPAÑA
LOCALIZA EN UN MAPA MUDO DE ESPAÑA TODOS LOS NOMBRES GEOGRÁFICOS QUE APARECEN A CONTINUACIÓN
I – Costas
1.- Costa cantábrica: desde el golfo de Vizacaya a la punta de Estaca de Bares Destaca la ría de Bilbao.
2.- Costa atlántica: de Estaca de Bares a la punta de Tarifa, se puede dividir en tres sectores:
. Costas gallegas, destacan por sus rías: rías altas (Ferrol, Betanzos...) y rías bajas (Vigo, Arosa, Pontevedra...) separadas por el cabo Finisterre.
. Costas portuguesas: con el estuario del Tajo y los cabos de San Vicente y de Roca.
. Costa atlántica andaluza: formada por el arco del golfo de Cádiz.
3.- Costa Mediterránea: desde Gibraltar hasta el cabo de Creus, dividida también en tres sectores
. Costa bética: de Gibraltar al cabo de Palos Entre ambos el cabo de Gata.
. Costa levantina, formada por dos grandes arcos, el golfo de Alicante y el de Valencia separados por el cabo de la Nao. Con lagunas litorales como el Mar Menor y la Albufera de Valencia. Termina en el Delta del Ebro.
. Costa catalana: termina en el cabo de Creus.
II – Relieve
Articulado entorno al macizo de la Meseta.
- La Meseta dividida en dos partes: Meseta Norte y Meseta Sur.
- Relieves interiores:
. Sistema Central con las sierras de Guadarrama y Gredos
. Los Montes de Toledo con la sierra de Guadalupe.
- Rebordes montañosos:
. El Macizo Galaico con los Montes de León
. La Cordillera Cantábrica con los Picos de Europa y los Montes Vascos.
. El Sistema Ibérico con los Picos de Urbión y la sierra del Moncayo al NO. y la sierra de Albarracín al SE.
. Sierra Morena con el paso de Despeñaperros.
- Cordilleras exteriores:
. Los Pirineos, con el pico de Aneto.
. Cordilleras Béticas, divididas en Subética con las sierras de Cazorla y Segura y la Penibética con Sierra Nevada y el pico de Mulhacen.
. Cordilleras Catalanas.
.
III – Ríos
- Vertiente cantábrica: Bidasoa, Nervión, Nalón.
- Vertiente atlántica:
. Miño (nace en Fuente Miña y desemboca en La Guardia) su afluente el Sil
. Duero (nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto). Afluentes: Pisuerga y Esla por la derecha y Adaja y Tormes por la izquierda.
. Tajo (nace en la Muela de San Juan y desemboca en Lisboa). Afluentes: Jarama y Alberche por la derecha y Tietar y Alagón por la izquierda.
. Guadiana (nace en Campo de Montiel y desmboca en Ayamonte). Afluentes: Záncar y Cigüela por la derecha y Zújar por la izquierda.
. Guadalquivir (nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda). Afluentes: Guadalimar y Jándula por la derecha y Guadiana Menor y Génil por la izquierda.
. Tinto y Odiel.
- Vertiente Mediterránea:
. Ebro (nace en Peñalabra y desemboca en Amposta). Afluentes: Aragón, Gallego y Segre por la izquierda y Jalón por la derecha.
. Llobregat, Turia, Júcar y Segura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)