jueves, 26 de marzo de 2015

4ª . RESTAURACIÓN Y LIBERALISMO

Regreso al sistema político del Antiguo Régimen  Congreso de Viena
a) Devolver la legitimidad a los monarcas absolutistas: Luis XVIII en Francia, Fernando VII en España
b) Nuevo mapa de Europa:
a. Bélgica y Holanda  Países Bajos
b. Italia dividida (Austria ocupa el norte)
c. Francia pierde sus conquistas
d. Alemania: Confederación Germánica (39 estados)
e. Prusia incorpora Renania
f. Rusia se queda con Polonia y Finlandia
c) Equilibrio europeo:
a. Santa Alianza: Prusia, Rusia, Austria (defender el absolutismo)
b. Cuádruple Alianza: Los tres más Inglaterra (evitar el expansionismo)
c. Sistema ce Congresos

II – LAS IDEOLOGÍAS REVOLUCIONARIAS
A – Liberalismo
1 – Libertad individual:
- Contra el absolutismo y la sociedad estamental
- Defiende los derechos de la burguesía
2 – Principios políticos:
- Soberanía nacional  elecciones (sufragio restringido)
- Separación de poderes
- Constitución
3 – Derechos y libertades:
- Derechos básicos: libertad, igualdad, propiedad, seguridad…
- Igualdad ante la ley
- Libertades: expresión, conciencia, reunión…
4 – Democracia: añade a estos principios
- Participación de toda la población en la política  sufragio universal
- Derechos sociales

B – Nacionalismo
- Derecho de los pueblos a formar una nación y a tener su propio estado.
- La nación definida por sus lazos comunes (lengua, historia…)
- Nacionalismo separatista: Independizarse de un imperio dominante
- Nacionalismo unificador: Crear un estado a partir de varios.
C – Romanticismo
- Defensa de la libertad individual frente a lo establecido
- Interés por el folclore, la tradición y la historia.
- Emoción por encima de la razón.


III – LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS Y NACIONALISTAS DEL SIGLO XIX

A – Las Revoluciones del siglo XIX


A lo largo del siglo XIX se producen tres oleadas revolucionarias:

1 – 1820
• Movimientos liberales en Alemania, España, Piamonte, Rusia… que fracasan al ponerse en marcha el sistema de Congresos.
• Independencia de Grecia: Movimiento nacionalista independentista contra Turquía. Triunfa con apoyo de las potencias europeas.

2 – 1830
• Francia: Movimiento popular contra el absolutismo de Carlos X. Triunfa  monarquía constitucional moderada (Luis Felipe de Orleans)
• Bélgica: Movimiento nacionalista que logra la independencia de Holanda.
• En otros países de Italia o Alemania fracasa

3 – 1848
• Francia: Levantamiento popular radical (democrático y social).
o Gobierno provisional: medidas radicales descontento
o Elecciones triunfo conservador: Luis Napoleón II Imperio
• Resto de Europa: Movimientos revolucionarios en Austria, varios países de Italia y Alemania. Sólo triunfo parcial en Piamonte.


B – Los procesos de unificación

1 – La unificación de Italia
• Dividida en siete estados: Piamonte, tres ducados en Italia central, Dos Sicilias, Estados Pontificios y Lombardía-Veneto en poder de Austria.
• La iniciativa la toman el rey de Piamonte Víctor Manuel II y su primer ministro Cavour
• Fases
o Piamonte derrota a Austria y recupera la Lombardía
o Los tres ducados centrales (Toscana, Parma y Módena) se unen a Piamonte a partir de movimientos populares.
o Un ejército revolucionario al mando de Garibaldi conquista el reino de las Dos Siciilias
o Víctor Manuel II se proclama rey de Italia
o El Veneto y Roma se unen tras la guerra franco-prusiana. Roma se convierte en capital.

2 – La unificación alemana
• Antecedentes: La Confederación de Alemania (39 de estados). El zollverein (unión aduanera de la Alemania del Norte)
• Enfrentamiento entre Austria y Prusia por liderar la unificación  Iniciativa de Prusia y su canciller Otto von Bismarck, mediante dos guerras
o Guerra austro-prusiana: Supresión de la Confederación germánica  Confederación de la Alemania del Norte
o Guerra franco-prusiana: Francia derrotada
 Fin del II Imperio  III República francesa
 Proclamación del II Reich: Guillermo I de Prusia, emperador

IV – ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

A – Fernando VII
Tras la guerra de la Independencia vuelve como “el deseado”

1 – Sexenio absolutista (1814-20)
- El rey se niega a firmar la Constitución de Cádiz
- Reprime a los liberales que se oponen a su régimen
2 – Trienio Liberal (1820-23)
- Pronunciamiento de Riego restablecimiento de la Constitución de 1812
- Se enfrentan a la crisis económica y a la independencia de América
- La Santa Alianza envía a los 100.000 Hijos de San Luis  se restablece el absolutismo.
3 – La década absolutista (1823-33)
- Represión de los liberales y de los nuevos intentos de sublevación
- Problema sucesorio: derogación de la ley sálica (Isabel II heredera)
o Liberales: partidarios de Isabel
o Absolutistas: apoyan al hermano del rey, don Carlos
 Guerras carlistas.


B – La época del liberalismo
1 – Las regencias
a) Mª Cristina
• Constitución muy moderada
• Primera Guerra Carlista  Convenio de Vergara
• Desamortización de Mendizabal
• División entre moderados y progresistas pronunciamiento
b) Espartero
• Constitución de 1837
• Gobierno autoritario.

2 – Isabel II
a) Dos partidos (moderados y progresistas se turnan en el poder) 
• Década moderada: Constitución de 1845
• Bienio progresista
• Alternancia de partidos. La Unión Liberal
b) Poder del ejercito  numerosos pronunciamientos
c) Radicalización de los partidos: demócratas y republicanos
d) Guerras carlistas
e) Caciquismo y farsa electoral
f) Problemas económicos.

C - Sexenio revolucionario

• Levantamiento militar  Isabel II es derrocada
• Constitución de 1869: democrática pero monárquica
• Amadeo de Saboya: La oposición y los conflictos le obligan a abdicar
• I República: muchos problemas
o Independentismo: cantones
o Guerra carlista
o Enfrentamientos ideológicos

D – La Restauración
1 – Reinado de Alfonso XII
- Levantamiento: vuelta al poder del hijo de Isabel II, Alfonso XII
- Constitución del 1876 conservadora
- Estabilidad política: alternancia de partidos (Cánovas y Sagasta)
-
- Problemas:
o Guerra carlista
o Oposición republicana
o Los regionalismos (Cataluña)
o El movimiento obrero
2 – La Regencia de Mª Cristina
- El desastre del 98: Pérdida del imperio colonial
o Guerra de Cuba
o Filipinas
 Pérdidas económicas, descontento de la población.

V - AMÉRICA EN EL SIGLO XIX

A – La Independencia de la América española


1 – Causas
• El ejemplo de los Estados Unidos y las ideologías revolucionarias
• El deseo de la burguesía criolla de participar en las decisiones políticas
• El apoyo económico de Inglaterra y Estados Unidos
• La debilidad de España tras la Guerra de la Independencia

2 – Desarrollo
• Se produce entre 1815 y 1825
• Dirigida por militares “libertadores” (San Martín, Bolívar, Sucre…)
• Una serie de victorias van liberando los distintos territorios

3 – Consecuencias
• Nacimiento de nuevas naciones
• Burguesía criolla toma el poder político
• Bajo la influencia de Estado Unidos
• Inestabilidad política y golpes de estado.

B – Estados Unidos

1 – La expansión hacia el Oeste
• Inmigración aumento de población colonización del centro y el oeste
o Agricultura y ganadería
o La fiebre del oro
• Enfrentamiento con los indios exterminio
• El ferrocarril

2 – La guerra de Secesión
• Abraham Lincoln: prohibición de la esclavitud
• Guerra civil entre el sur esclavista y el norte abolicionista
• Triunfo del norte fin de la esclavitud

3º - LA ACTIVIDAD ECONÓMICA - Vocabulario

 
- Economía
- Capital
- Recursos humanos
- Bienes económicos
- Factores de producción
- Economía planificada
- Economía intervencionista
- Economía de mercado
- Oferta
- Demanda
- Mercado
- Áreas de libre comercio
- Mercado Común
- Sociedad Anónima
- Cooperatíva
- Empresa pública
- Empresa multinacional

3º - GUÍA PARA EL TRABAJO SOBRE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA

 
El trabajo consiste en 12 fichas y una introducción que tendrán el siguiente contenido:

- Introducción: Localización, extensión y límites de la zona geográfica a estudiar
- Ficha 1 – Mapa físico: reflejando los principales accidentes de relieve, los ríos y las distintas áreas de vegetación
- Ficha 2 – Relieve: Grandes accidentes de relieve: localización, morfología, tipos de rocas que predominan y estructura geológica
- Ficha 3 – Clima: Tipo de clima y sus características: temperaturas medias (anual y de verano e invierno), oscilación térmica, total de precipitaciones y épocas del año en las que llueve y en la que no. Añadir si hay situaciones meteorológicas excepcionales o si hay alguna característica climática especial. Si en la comunidad autónoma hay varias zonas climáticas (clima de montaña, por ejemplo) explicar todos los climas- Añadir un climograma ilustrativo, eligiendo el de una de las provincias que sea representativo del conjunto (pueden encontrarse en Internet.)
- Ficha 4 – Vegetación y ríos: Formaciones vegetales existentes con su localización, características y tipos de plantas predominantes
Ríos que atraviesan la región: nacimiento, desembocadura y curso (principales localidades o zonas por las que pasan), sus afluentes y de dónde recogen las aguas, caudal y régimen hidrográfico.
- Ficha 5 – Mapa político: representando las provincias, capitales, capital de la autonomía y principales localidades.
- Ficha 6 – Población: analizando los siguientes aspectos
o Densidad y distribución
o Tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo
o Estructura por edad (porcentaje de niños, adultos y ancianos)
o Pirámide de edades (puede sacarse de Internet ya hecha)
o Situación de la población activa y del paro
o Estructura por actividad laboral (si se consiguen datos precisos hacer un diagrama circular)
o Si ha habido migraciones significativas recientes.
(al ser una ficha muy larga y tener que añadir la pirámide puede dividirse en dos fichas, 6a y 6b)
- Ficha 7 – Geografía urbana: Ciudades principales y su localización, clasificación de cada una en la jerarquía urbana y relación de dependencia entre ellas. Vías de comunicación que las unen.
- Ficha 8 – Plano urbano: Elegir el plano de una ciudad importante (de Internet) y localizar los elementos básicos de la estructura urbana y los tipos de planos que les corresponden.
- Ficha 9 – Mapa económico en el que se representen mediante símbolos los principales productos agrícolas y ganaderos de la región y en qué zona se producen y las principales industrias y su localización.
- Ficha 10 – El sector primario: Además de comentar la importancia económica de este sector en la región hay que detallar:
o Agricultura:
 Tipos de cultivos predominantes
 Características del paisaje agrario: habitat, parcelas…
 Sistemas de cultivo
 Propiedad y explotación
o Ganadería: Tipo de ganado y características de la ganadería y las explotaciones.
o Pesca (si la hay): Tipos de pesca, características y problemas.
- Ficha 11 – El sector secundario: Comentar los siguientes aspectos
o Minería: Si hay minería, de qué tipo y en qué situación
o Industria: importancia y antigüedad de la industria en la región
o Sectores y tipos de industria predominantes
o Localización y problemas
o Otras actividades secundarias
- Ficha 12: Sector terciario: Comentar los siguientes aspectos
o Comercio
 Importancia económica
 Tipo de comercio y localización
 Productos que la región vende al exterior y productos quetiene que comprar
o Transportes
 Red de carreteras y vías férreas, destacando los nudos de comunicación
 Zonas mejor y peor comunicadas (deficiencias)
 Puertos y aeropuertos (grado de importancia e influencia)
o Turismo
 Importancia económica
 Tipo de turismo y localización
 Problemas.


Sugerencia de presentación:
- Hacerlo en fichas de tamaño cuartilla, con dos agujeros (blancas, rayadas o cuadriculadas).
- Escribirlo a mano en azul, con los títulos en rojo, los subtítulos en azul subrayados en rojo y los títulos secundarios en azul subrayado en azul.
- Hojas de respeto en blanco delante y detrás.
- Portada en papel o cartulina (blanca o de color) con el título
- Sujetar las hojas de manera oportuna (puede usarse un cordón o cinta pasado por los agujeros).
- En caso de no querer seguir esta presentación puede presentarse en folios con una escritura cuidada, hojas de respeto, portada y sujeción.


miércoles, 25 de marzo de 2015

4º - TRABAJO SOBRE EL SIGLO XIX

 
I - Eje cronológico:
Realiza un eje cronológico del siglo XIX en España (1815 - 1900) separando las distintas etapas y marcando los principales acontecimientos. En paralelo, haz un eje de las revoluciones y unificaciones del Siglo XIX en Europa.

II - Comentario de texto sobre la revolución de 1848

“La revolución de 1848 debe considerase como la continuación de la de 1789, con elementos de desorden de menos y elementos de progreso de más.
Luis Felipe no había comprendido toda la democracia en sus pensamientos (...) Hizo de un censo de dinero el signo y título material de la soberanía (...) En una palabra, él y sus imprudentes ministros habían colocado su fe en una oligarquía, en vez de fundarla sobre una unanimidad. No existían esclavos, pero existía un pueblo entero condenado a verse gobernar por un puñado de dignatarios electorales (...).”

Lamartine, A. Historia de la revolución de 1848.

Comenta el texto respondiendo a las preguntas de la siguiente guía:
A) Introducción:
a. Naturaleza del texto: tipo de texto (historiográfico, circunstancial, literario, judicial, económico, político…)
b. Autor: breve reseña sobre él (tres o cuatro líneas como máximo.
c. A quién va dirigido
d. Finalidad
B) Análisis: aclaración de los términos del texto y resumen de las ideas que contiene
a. ¿Qué semejanzas y diferencias se señalan entre la revolución del 48 y la de 1789?
b. ¿Quién era Luis Felipe?
c. Explica la frase “hizo de un censo…soberanía”
d. ¿A qué causas atribuye el autor la revolución del 48?
C) Comentario: situación del texto en su contexto desarrollando el tema en el que se encuadra
a. Explica brevemente el desarrollo y resultado de la revolución del 48 en Francia
b. Expansión de la revolución fuera de Francia
c. Diferencias entre esta revolución y las anteriores del siglo XIX
D) Conclusión: comentario crítico y personal sobre la importancia del texto, como hecho histórico en sí mismo, como representativo de una ideología, para entender lo que ocurrió en un momento dado, etc.

III - Mapa:
Dibuja dos mapas de Europa: el que resulta del Congreso de Viena y el de finales del siglo XIX, señalando los cambios ocurridos entre ambos.

sábado, 14 de marzo de 2015

4º - PISTAS PARA EL PASEO POR EL MADRID DE CARLOS III

 
PASEO POR EL MADRID DE CARLOS III Y ALGO MÁS
(Desde la Puerta de Alcalá a Atocha)

1 – Antes fue embarcadero y ahora es invernadero. De allí salió el primero

2 – Cada hora tira uno y la tierra sigue girando.

3 – Lo que aquí se producía se consumía en el Reina Sofía

4 – Tres puertas con tres estatuas. En cada una, uno de los órdenes griegos. Los de las estatuas pintaron cada uno un perro (o mejor dos perritos y un perrazo)

5 – El fruto de un amor incestuoso llora desde el más allá.

6 – “La Rubia” ya no entrega las cartas por culpa de Gallardón.

7 – El hijo de Saturno ve a los Diputados blancos y rojos.

8 – Por culpa de Napoleón nos quedamos sin ver las estrellas y el que hoy vemos es una copia

9 – En sus bóvedas resuena el sonido de las cuentas de los grandes rosarios de tres monjas espectrales cuyas tumbas pisarás cuando lo visites.

10 – Tres arquitectos trabajaron para el rey. Uno tiene unos jardines, otro una estación de metro, el tercero una calle que termina en Alcalá. El de la estación de metro hizo las cuatro del paseo, dos muy forofas, una saludable y otra artística.

11 – Pasé misí, pase misá, pero por el centro solo pasa su majestad.

12 – Dos amantes condenados a estar juntos y no tocarse jamás, ni cuando gana el Madrid

Estas son las doce pistas que tenéis que investigar. Se refieren a edificios o recintos, la mayoría de la época de Carlos III, pero también hay algunos posteriores. También hay otros monumentos y elementos ornamentales así como dos artefactos (que todavía no es seguro que podamos visitar).
Podéis repartirlas e investigar una cada uno, formar grupos de tres o cuatro e investigarlas por grupos o investigarlas todos todas. Los que tenéis clase con Begoña lo haréis en su clase.

miércoles, 11 de marzo de 2015

3º - EJERCICIOS SOBRE EL TEMA DE GEOGRAFÍA URBANA

 
1 - Localiza los distintos tipos de plano en el plano de madrid

2 - Localiza también los distintos elementos que forman la ciudad

3 - Define la localización y el emplazamiento de Madrid

4 - Nombra un ejemplo de cada uno de los elementos que forman el área metropolitana

5 - Relaciona las distintas funciones urbanas con las zonas de Madrid en donde se llevan a cabo

martes, 10 de marzo de 2015

4º - LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 
I – INTRODUCCIÓN

Fenómeno que se inicia en Gran Bretaña en la segunda mitad el siglo XVIII como una transformación del sector secundario pero se convertirá en un cambio económico y social de carácter global.

• Cambio en el sistema de producción del sector secundario
o Mecanización <> trabajo manual
o Uso de fuentes de energía <> energía manual, agua o viento
o Producción en masa <> producto único
o Aparición de las fábricas <> talleres
o Concentración de los obreros – producción en cadena <> trabajo individual

• Repercusiones económicas
o Mecanización de otros sectores
o Aumento de las mercancías en circulación  comercio
o Desarrollo de los transportes

• Repercusiones sociales
o Aumento demográfico
o Desarrollo de las ciudades
o Desaparición de los estamentos  clases sociales:
 Empresarios
 Obreros

II – CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Cambios producidos a lo largo del siglo XVIII

A – Las transformaciones agrícolas
1 – Cambios:
• Nuevas técnicas y sistemas de cultivo
• Variedad de productos
• Ampliación de las tierras y concentración de la propiedad
• Mejora en las razas del ganado

2 – Consecuencias
• Aumento en la producción de alimentos
• Mayor disponibilidad de materias primas
• Aumento de la población

B – El Crecimiento de la población
1 – Causas:
• Disminución de la mortalidad por:
o Mayor producción de alimentos
o Mejoras en la higiene
o Primeros avances sanitarios (vacuna de la viruela)

2 – Consecuencias:
• Aumenta la demanda de productos
• Disponibilidad de mano de obra para la industria

C – Condiciones específicas de Gran Bretaña

• Dominio de las rutas del comercio colonial
• Excedentes de la agricultura y el comercio  capital para la industria
• Desarrollo del comercio interior: se eliminan las aduanas y se mejoran los transportes.
• Sistema político  participación de la burguesía en la elaboración de las leyes

III – LA INDUSTRIALIZACIÓN

A – Las innovaciones técnicas
• La máquina de vapor (J. Watt)
• Aplicación a los distintos sectores
• Aplicación a los transportes

B – Sectores industriales
1 – La industria textil
• Hiladoras y telares mecánicos
• Aparición de las fábricas
• Nueva organización del trabajo

2 - La industria siderúrgica
• Uso de una nueva fuente de energía: el carbón mineral
• Aparición de los altos hornos
• Convertidor de Bessemer  Mejor acero

3 – Los transportes
• Ferrocarril
• Barco de vapor

C – Expansión de la Revolución industrial
1 – Europa
• Alemania: Riqueza minera, potencia financiera, apoyo del estado
• Bélgica: Minas y manufacturas textiles
• Francia: Más agrícola  industrialización más lenta

2 – Resto del mundo
• Estados Unidos y Japón se industrializan en una segunda fase de la Revolución
• Rusia se industrializa tarde y lentamente

3 – España
• Industrialización lenta y tardía debido a:
o Falta de minerales de calidad
o Falta de burguesía inversora
o Inversiones extranjeras
• Sectores industriales
o Textil en Cataluña
o Siderúrgica en Asturias y Vizcaya

IV – EL LIBERALISMO ECONÓMICO

A – Un nuevo sistema económico

- Tiene su origen en las ideas de Adam Smith
- Se basa en la libertad económica (Laissez faire, laissez passer)
- Es el apoyo ideológico del capitalismo.

B – Principios

- El trabajo es la fuente de la riqueza
- El enriquecimiento del empresario contribuye a crear riqueza para el país.
- Iniciativa individual sin intervención del estado.
- Ley de la oferta y la demanda.
- Libre intercambio de mercancías (librecambismo)
- Libre competencia.

C – Consecuencias

- Los empresarios actúan sin restricción alguna
- La competencia empresarial es brutal
- Injusticia social.


V – CAMBIOS SOCIALES

A – Cambios demográficos

1 – Crecimiento de la población
La población europea crece a lo largo del siglo XIX debido a:
- Descenso de la mortalidad
- Mejora en la alimentación
- Avances en higiene y sanidad

2 – Crecimiento de las ciudades
- Éxodo rural
- Aparición de nuevos edificios e infraestructura
- Creación de nuevos barrios:
 Para la burguesía (ensanches)
 Para los obreros (suburbios o slums)

B – La sociedad de clases

1 – Características
a) Los grupos sociales se dividen por su riqueza: clase alta, clase media y clase baja.
b) Los grupos sociales son abiertos, se puede pasar de una clase a otra.
c) Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.

2 – Grupos sociales
a) Clase alta: formada por burguesía (banqueros, empresarios, comerciantes) y por la nobleza terrateniente.
b) Clase media: Funcionarios, médicos, abogados, pequeños comerciantes y pequeños propietarios.
c) Clase baja: obreros de las industrias, campesinos sin tierra propia (arrendatarios) y jornaleros.

3 – Diferencias sociales
a) La burguesía:
- Vivían en los ensanches en casa modernas con todas las comodidades.
- Solían tener numerosa servidumbre
- Disfrutaban de una activa vida social y de ocio (teatro, ópera, cafés…)
- Recibían una esmerada educación y eran muy cultos.

b) El proletariado
- Vivían en condiciones miserables con salarios muy bajos
- Jornadas muy largas y condiciones laborales pésimas
- Trabajo de mujeres y niños con salarios más bajos y condiciones peores.
- Sin derechos sociales: sin vacaciones, seguros de enfermedad o desempleo, sin jubilación
- Sin derechos laborales: despido libre, prohibición de asociarse o de protestar…


VI – LOS MOVIMIENTOS OBREROS

A – Comienzos del movimiento obrero
Se inicia en Gran Bretaña
- El ludismo: Destrucción de las máquinas
- Trade Unions: asociaciones locales de obreros de un mismo oficio para luchar por mejoras laborales.
- Cartismo: Solicitan reformas políticas a través de una Carta del Pueblo al Parlamento Participación de los obreros en la política.

B – La lucha obrera
1 – Métodos de lucha obrera
- Sindicalismo: asociarse para luchar de forma organizada
- Huelga: Medio de presión para los empresarios.
- Manifestaciones

2 – Reivindicaciones de los obreros
- Laborales
o Mejores salarios y condiciones
o Menores jornadas y días festivos
o Seguridad en el trabajo
o Regulación del trabajo de los niños
- Políticas
o Libertad de asociación
o Derecho de huelga y manifestación
o Participación en política mediante el voto
o Representación obrera en el Parlamento

C – Ideologías del Movimiento obrero

1 – El Marxismo
- Creado por Karl Marx y Frederich Engels (El Manifiesto Comunista, El Capital)
- Parte de la existencia de la lucha de clases entre burguesía y proletariado
- La revolución debe llevar a los obreros al poder dictadura del proletariado
- Se acabará con la propiedad privada y se establecerá una economía planificada
- Se llegará así a una sociedad sin clases: ni opresores ni oprimidos.

2 – El Anarquismo
- Iniciado por Mihail Bakunin
- Se basa en la defensa de la libertad individual y la condena de cualquier forma de autoridad  Rechazo del estado, las leyes y la propiedad.
- Se rechazan los partidos políticos que se sustituyen por la acción directa del individuo. A veces estas acciones son violentas.
- La organización ideal es la comuna, sin propiedad privada y dirigida de forma autogestionaria.

D – Las Internacionales obreras

A partir de la segunda mitad del siglo XIX la lucha obrera se internacionaliza:

1 – Primera Internacional - A.I.T. (1864-1876)
- Reúne a agrupaciones obreras de todos los países e ideologías lucha común.
- Duramente perseguida por los gobiernos
- Las disputas entre marxistas y anarquistas la llevan a su disolución.

2 – La lucha obrera tras la I Internacional
- El sindicalismo se hace masivo y las movilizaciones más organizadas
- Se consigue la primera legislación laboral (trabajo de los niños, seguros laborares…
- Los marxistas crean los primeros partidos obreros (se pospone la revolución para lograr reformas concretas).
- En el anarquismo hay una rama que opta por la acción violenta individual.

3– Las otras internacionales
- La II Internacional (1889  I Guerra Mundial) coordinadora de partidos obreros
- Tras la guerra: La III Internacional (Internacional Comunista)

Completa el siguiente esquema


martes, 3 de marzo de 2015

3º - CIUDADES IMPORTANTES

EUROPA

Destacan junto a las capitales de los países:
- Gran Bretaña: Birmingham, Manchester, Liverpool, Glasgow
- Francia: Lyon y Marsella.
- Bélgica: Amberes
- Holanda: Rotterdam, La Haya
- Alemania: Hamburgo, Colonia, Frankfurt, Stuttgart, Munich.
- Portugal: Oporto
- España: Barcelona
- Italia: Turín, Milán, Nápolés
- Suecia: Goteborg
- Rusia: San Petersbugo
- Polonia: Cracovia


OCEANÍA
* Australa:: Sidney, Melbourne,en el este. En el oeste, Perth.

*Nueva Zelanda: Auckland (Isla Norte),


ÁFRICA
Las ciudades más importantes están en Egipto y la República Sudafricana.
- Norte: Alejandrla (Egipto), Casablanca (Marruecos).
- Sur: Johannesburgo, El Cabo, (República Sudafricana).


ASIA
- India: Bombay, Calcuta
- China: Hong Kong, Shangai
- Japón: conurbaciones como las de Tokio-Yokohama y Kobe-Osaka-Kyoto
- Rusia asiática: las ciudades situadas en la ruta del transiberiano: Omsk, Novosibirsk y Vladivostok.


AMÉRICA
- América Anglosajona
* Canadá: Montreal, Toronto.
* USA:. . Pacífico: San Diego, Los Angeles, San Francisco, Seattle.
. Centro: Denver, Kansas City, Saint Louis.
. Sur: Dallas, Houston, New Orleans, Atlanta, Miami.
. En torno a los Lagos: Chicago, Detroit, Cleveland, Pittsburg..
. Noroeste: Conurbación de New York, con Washington, Baltimore, Filadelfia, Boston.

- Latinoamérica:
* México: Guadalajara
* Brasil: Sao Paulo, Rio de Janeiro, Salvador
* Colombia: Medellín

4º - ARTE DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

I.- INTRODUCCIÓN
- A lo largo del siglo XVIII y XIX el arte evoluciona de forma paralela a la sociedad: del arte moderno al arte contemporáneo
- Se suceden los estilos más rápidamente que en los siglos anteriores:
. Rococó: barroco final, refinado y decadente.
. Neoclasicismo: racionalista y basado en la antigüedad (la Ilustración)
. Romanticismo: idealista y emocional (las revoluciones liberales del siglo XIX)
. Realismo: fin del idealismo y aproximación a los temas sociales.
. En medio de esta evolución destaca la figura única de Francisco de Goya.
- Desemboca así en la aparición del Impresionismo y por tanto de las primeras vanguardias artísticas que abren el paso al siglo XX.


II.- ROCOCO
El rococó se consideraba como el final exaltado y amanerado del Barroco. Refleja el gusto de una sociedad aristocrática y cortesana aislada del resto de la sociedad.
La grandiosidad y el dramatismo se sustituyen por lo delicado, lo grácil, lo elegante. Lo emocional por lo sentimental.
Francia empieza a sustituir a Italia como centro del arte europeo.
- Arquitectura: decoración menuda y recargada basada en la “rocaille” (elemento que asemeja a una concha irregular).
- Escultura: Estatuillas de pequeño tamaño y tema galante o mitológico, para decoración de interiores. (éxito de la porcelana).
- Pintura: importancia del paisaje y los temas poéticos.
. En Italia: destaca la ciudad de Venecia con Gian Battista Tiepolo, pintor de frescos en palacios e iglesias con un estilo majestuoso y opulento y Canaletto “vedutte” que recogen con minuciosidad y gracia brillantes imágenes de la ciudad y sus canales
. En Francia: Antoine Watteau crea el tema de la “fiesta galante”: figuras menudas y muy elegantes en paisajes de belleza ideal.
. En Inglaterra se desarrolla una importante escuela de retratistas con un colorido muy rico y figuras en paisajes naturales (Thomas Gainsborough y Joshua Reynolds)


III.- NEOCLASICISMO
Surge en la segunda mitad del siglo XVIII como reacción racionalista contra los excesos del Barroco.
- Es un estilo que se basa en la razón y en las ideas de la Ilustración.
- Se inspira en el arte clásico, tanto grecorromano como del Renacimiento.
- Recupera los principios de proporción, equilibrio simetría, que se aplican de manera rígida (Academias)

1.- Arquitectura
. Se retoman los órdenes clásicos (sobre todo el dórico) y los pórticos de los templos griegos  fachadas de edificios oficiales. (La Madeleine de Vignon, el Museo Británico de Smirke)
. De Roma y del Renacimiento se toma la cúpula y el concepto del espacio (Panteón de Soufflot)

2.- Escultura
. Se imitan directamente los modelos clásicos conservados (mármol blanco)  frialdad
. Se extrema el idealismo, la racionalidad, la serenidad, la línea pura y la composición cerrada
. Temas: retratos, mitología, monumentos funerarios y alegorías.

- Antonio Canova: es el gran escultor neoclásico. Es un gran técnico y a pesar de su estricto clasicismo, deja entrever cierta sensualidad. Creador de temas y modelos:
. Mitológicos: Eros y Psique
. Retratos: Paulina Borghese, hermana de Napoleón como Venus victoriosa.
. Monumentos funerarios, inspirados en Bernini: Clemente XIII

3.- Pintura
La reacción contra los excesos del Barroco comienza en Alemania,
- Anton Rafael Mengs, inicia una vuelta a la antigüedad, imitando los restos arqueológicos.  pintura de formas escultóricas y claridad de composición, buscando el equilibrio y el idealismo.
En Francia la reacción contra el rococó tiene un carácter antiaristocrático: la burguesía impone la sobriedad y la racionalidad frente al lujo decadente de la nobleza.
- Jacques-Louis David, pintor de la revolución primero y luego de Napoleón. Su obra El juramento de los Horacios, es una declaración de pleno neoclasicismo. Participó activamente en la Revolución y recogió los temas patrióticos de este momento histórico: La muerte de Marat, La Coronación de Napoleón, La distribución de las águilas... Su obra se caracteriza por la búsqueda de la belleza ideal, de los principios del arte puro. Para él lo fundamental es la idea, la transmisión de un mensaje transcendente mediante un relieve pictórico basado en el dibujo y con una composición equilibrada y clara.
- De todos sus discípulos destaca Jean Auguste Ingres pintor plenamente clasicista, defensor a ultranza del dibujo sobre el color y más inspirado en Rafael que en la Antigüedad. Pero se deja influenciar por los temas exóticos (Odaliscas ), y por el sentimentalismo romántico en sus delicados retratos.

IV - GOYA

. Nace en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746
. Se casa con la hermana de Francisco Bayeu, que le recomienda para entrar como pintor de cartones en la Real Fábrica de Tapices: escenas costumbristas que evolucionan desde la gracia galante del rococó hacia temas de mayor preocupación social. Progreso técnico en composición, libertad de pincelada y colorido. (El Quitasol, la Boda, las Cuatro Estaciones)
- Retratista del rey y de la alta sociedad, así como de sus amigos ilustrados : rostros de profunda expresividad, mientras los trajes y entornos quedan desdibujados, con brillos y reflejos de gran belleza. (La familia de Carlos IV, la Duquesa de Alba, Jovellanos…).
- Es un hombre ilustrado, poco religioso, pero algunas de sus composiciones religiosas tienen una gran belleza, aunque provoquen poca devoción (San Antonio de la Florida)
- Es un gran dibujante y grabador, que crea varias series de grabados de temas de crítica social (Los Caprichos), de visiones fantásticas y oníricas (Los Disparates) y de temas dramáticos (los Desastres de la Guerra).
- Tras la guerra de la Independencia, acusado de afrancesado, pinta El Dos de mayo y Los Fusilamientos del Tres de Mayo, obras de gran dramatismo y extraordinaria madurez técnica que son un verdadero manifiesto contra la guerra.
- Desencantado por el absolutismo de Fernando VII, se encierra en la Quinta del Sordo y pinta en los muros Las Pintura Negras, imágenes de gran fuerza dramática, formas de gran expresionismo y temas oscuros, oníricos, que anuncian el surrealismo.
- Exiliado en Burdeos, pinta todavía algunas obras de gran modernidad (la Lechera de Burdeos). Allí muere en 1824.


V - ROMANTICISMO

Es el movimiento cultural que domina Europa en la 2ª mitad del XVIII y la 1ª del siglo XIX, que proclama la libertad y el sentimiento en contra de la rigidez del clasicismo. En arte se defiende la libertad del artista para expresar sus sentimientos.
- La pintura expresa las emociones a través de una gran riqueza cromática.
- La pincelada suelta de color se opone al dibujo neoclásico, la emoción a la razón
- Se recupera el dinamismo y la composición desequilibrada del Barroco
- En los temas domina lo patético, el patriotismo, la contemplación de la naturaleza y la inspiración en la Edad Media, lo oriental y lo exótico.

Francia
El iniciador del romanticismo francés es Théodore Géricault. Su obra más famosa es La balsa de la Medusa , con una composición dinámica y compleja y un tema trágico y de denuncia política.
El principal representante del romanticismo francés es Eugéne Delacroix. Su obra se inspira en Rubens y los venecianos, destacando su dinamismo, colorido y dramatismo, inspirado también en Goya.,
- Toma temas de la literatura de Dante (La Barca de Dante), Goethe (Fausto) o Shakespeare (Hamlet)
- Temas de la historia en su aspecto más tremebundo (La muerte de Sardanapalo).
- Sus temas más famosos son los políticos de defensa del liberalismo: La libertad guiando al pueblo. (revolución del 30) o del nacionalismo: La matanza de Chios (independencia de Grecia))
- Pero cuando la revolución del 30 fracasa, se refugia en los temas orientales y exóticos.

Inglaterra
- Los paisajistas románticos ingleses (Jhon Constable , El carro de heno, y William Turner, Lluvia, vapor y velocidad) empiezan a pintar al aire libre con pinceladas sueltas, convirtiéndose en precursores del Impresionismo.
- Los Prerrafaelitas: Dante Gabriel Rossetti (La Anunciación), Jhon Everett Millais (Ofelia) y otros, forman una hermandad para vivir de acuerdo con los principios cristianos y pintar según modelos anteriores a Rafael.
Pintan obras de colores claros, muy luminosas con formas estilizadas de exquisita sensibilidad y extremado detallismo y temas moralizantes o literarios.


VI - REALISMO

- Es un movimiento antiacadémico y anticlásico, pero también antirromántico
- Rompe con la idea de que la belleza artística era expresión de otra belleza transcendente.
- El realismo se basa en la idea científica, iniciada por el positivismo, de que existe una sola realidad que el arte debe observar y copiar.
- La observación de la realidad despierta la conciencia de los problemas sociales provocados por la industrialización  denuncia social.
El artista que mejor encarna el realismo en Francia es Gustave Courbet: Para él la función del artista es reproducir la realidad con objetividad, sin ideologías.
- Se basa en los pintores barrocos holandeses y españoles. Aun así, sus obras causarán un gran escándalo, el rechazo de la Academia y el entusiasmo de los pintores jóvenes.
. Su obra El taller expresa la necesidad de un arte sincero y sin artificios y le convierte en líder de los artistas que se rebelan contra el arte oficial
. En El entierro en Ornans representa al pueblo, tanto en sus gestos individuales como en su dimensión comunitaria, por medio de una pasta pictórica muy gruesa, unos colores sobrios y una simplificación de volúmenes que hacen que sus figuras se impongan, tengan vida propia.
Jean-François Millet, pintor por excelencia de temas campesinos, de los que nos da una visión aparentemente lírica, llena de calma y sencillez y a la vez de dignidad.( El Angelus)