FICHA 1 - LA POBLACIÓN I – EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
A – Evolución de la población (libro-apuntes)
1 – Situación actual
• Población a principios del siglo XXI
• Métodos de recuento de la población
o Países desarrollados
o Países en desarrollo
2 – Crecimiento de la población a lo largo de la historia (libro-apuntes)
• Crecimiento lento hasta el siglo XIX
• Crecimiento con la Revolución Industrial
• Explosión demográfica en el siglo XX
• Situación actual
o Países desarrollados
o Países en desarrollo
FICHA 2 - LA POBLACIÓN I – EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
B – Distribución de la población
1 – Densidad de población
• Concepto
• Distribución desigual:
Anecúmene
Ecúmene
o Alta densidad
o Densidad media
o Baja densidad
Superpoblación
• Densidad en las distintas áreas del planeta
2 – Factores
• Físicos
o Clima
o Suelo
o Relieve
• Humanos
o Políticos
o Económicos
o Históricos
FICHA 3 – LA POBLACIÓN -II – MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
A – Naturales
1 – Variables
• Natalidad
o Tasa de natalidad y tasa de fertilidad
o Alta, media y baja natalidad
o Relación entre natalidad y grado de desarrollo
• Mortalidad
o Tasa de mortalidad y tasa de mortalidad infantil
o Esperanza de vida
o Alta, media y baja mortalidad
o Relación entre mortalidad y grado de desarrollo
• Crecimiento vegetativo o natural
2 – Evolución: La transición demográfica
• Fases
Fase Inicial
o Situación de natalidad y mortalidad
o Causas
Transición
o Situación de natalidad y mortalidad
o Causas
Reequilibrio
o Situación de natalidad y mortalidad
o Causas
Regresión
o Situación de natalidad y mortalidad
o Causas
• Diferencia entre países
Desarrollados
En desarrollo
FICHA 4 – LA POBLACIÓN -II – MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
B – Movimientos migratorios
1 – Conceptos básicos:
• Emigración
• Inmigración
• Saldo migratorio
• Crecimiento Real
2 – Tipos de migraciones
• Interiore
• Exteriores
3 – Evolución histórica de los fenómenos migratorios
• Migraciones intercontinentales del siglo XIX
• Migraciones de trabajo tras la II Guerra Mundial
• Migraciones Sur-Norte de finales del siglo XX
• Situación actual
FICHA 5 – LA POBLACIÓN - III – ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
A – Por sexo y edad
1 - Por sexo
a. Nacimiento e infancia
b. Edad adulta
c. Tercera edad y esperanza de vida
2 - Por edad
a. Grupos de edad
b. Poblaciones jóvenes, maduras y envejecidas
c. Relación envejecimiento y grado de desarrollo-
3 - Pirámide de edades (ver ficha 6)
B – Por actividad laboral
1 - Población activa e inactiva
a. Población activa
b. Población inactiva
2 - Distribución por sectores económicos
a. Sector primario
b. Sector secundario
c. Sector terciario
FICHA 6 – LA POBLACIÓN – LA PIRÁMIDE DE EDADES
1 – Elaboración
- Se traza un doble eje de coordenadas (a un lado los hombres, al otro las mujeres)
- En los ejes verticales se ponen los grupos de edad de cinco en cinco años (0 a 4. 5 a 9, 10 a 14…). A partir de los 80 se juntan en un solo grupo (80 o más)
- En los ejes horizontales los tantos por ciento.
- Los datos que nos dan los reflejamos en los ejes en forma de barras horizontales.
2 – Interpretación
- La base de la pirámide nos indica la natalidad y la proporción de población joven.
- Separamos los grupos de edad y vemos la proporción de cada uno
- La inclinación de los lados y la anchura de la cúspide nos habla de la esperanza de vida
- El perfil de la pirámide nos permite deducir la historia reciente de la población (crisis demográficas y baby.boom)
- La diferencia entre un lado y otro nos muestra el equilibrio entre hombres y mujeres.
- Entrantes o salientes poco marcados sobre todo si están desequilibrados pueden indicar migraciones
- La forma general de la pirámide indica el tipo de población, el grado de desarrollo etc.
3 - Tipos de pirámides
a) Triangular o de pagoda: Base ancha y cúspide estrecha:
- Alta natalidad, alta mortalidad infantil y baja esperanza de vida
- Tipo de población: joven
- País no desarrollado
b) De campana: base más estrecha y cúspide más ancha
- La esperanza de vida es más elevada, la mortalidad infantil ha disminuido mucho y la natalidad empieza a controlarse
- Población madura o estacionaria
- País en vías de desarrollo o de desarrollo reciente
c) En as de picas: Base moderada, entrante marcado seguido de un saliente
- País que estando en desarrollo o desarrollado sufre una crisis de natalidad (provocada generalmente por una guerra)
- La crisis va seguida de un baby-boom indicado por el saliente.
- Calculando los años en que se produjeron ambos acontecimientos podemos ver en la historia del país cuál fue la causa.
- La base y la cúspide indicarán el grado de desarrollo del país en ese momento.
d) De bulbo o urna: Base estrecha y cúspide ancha
- Natalidad muy baja y controlada hace tiempo
- Alta esperanza de vida
- Población envejecida o regresiva
- Países desarrollados
lunes, 28 de enero de 2013
sábado, 26 de enero de 2013
4º - LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
I – INTRODUCCIÓN
Fenómeno que se inicia en Gran Bretaña en la segunda mitad el siglo XVIII como una transformación del sector secundario pero se convertirá en un cambio económico y social de carácter global.
• Cambio en el sistema de producción del sector secundario
o Mecanización
o Uso de fuentes de energía
o Producción en masa
o Aparición de las fábricas
o Concentración de los obreros
• Repercusiones económicas
o Mecanización de otros sectores
o Aumento de las mercancías en circulación comercio
o Desarrollo de los transportes
• Repercusiones sociales
o Aumento demográfico
o Desarrollo de las ciudades
o Desaparición de los estamentos clases sociales:
Empresarios
Obreros
II – CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Cambios producidos a lo largo del siglo XVIII
A – Las transformaciones agrícolas
1 – Cambios:
• Nuevas técnicas y sistemas de cultivo
• Variedad de productos
• Ampliación de las tierras y concentración de la propiedad
• Mejora en las razas del ganado
2 – Consecuencias
• Aumento en la producción de alimentos
• Mayor disponibilidad de materias primas
• Aumento de la población
B – El Crecimiento de la población
1 – Causas:
• Disminución de la mortalidad
• Mayor producción de alimentos
• -Mejoras en la higiene
2 – Consecuencias:
• Aumenta la demanda de productos
• Disponibilidad de mano de obra para la industria
C – Condiciones específicas de Gran Bretaña
• Excedentes de la agricultura y el comercio capital para la industria
• Sistema político participación de la burguesía en la elaboración de las leyes
III – LA INDUSTRIALIZACIÓN
A – Las innovaciones técnicas
• La máquina de vapor (J. Watt)
• Aplicación a los distintos sectores
• Aplicación a los transportes
B – Sectores industriales
1 – La industria textil
• Hiladoras y telares mecánicos
• Aparición de las fábricas
• Nueva organización del trabajo
2 - La industria siderúrgica
• Uso de una nueva fuente de energía: el carbón mineral
• Aparición de los altos hornos
• Convertidor de Bessemer Mejor acero
3 – Los transportes
• Ferrocarril
• Barco de vapor
C – Expansión de la Revolución industrial
1 – Europa
• Alemania: Riqueza minera, potencia financiera, apoyo del estado
• Bélgica: Minas y manufacturas textiles
• Francia: Más agrícola industrialización más lenta
2 – Resto del mundo
• Estados Unidos y Japón se industrializan en una segunda fase de la Revolución
• Rusia se industrializa tarde y lentamente
3 – España
• Industrialización lenta y tardía debido a:
o Falta de minerales de calidad
o Falta de burguesía inversora
o Inversiones extranjeras
• Sectores industriales
o Textil en Cataluña
o Siderúrgica en Asturias y Vizcaya
IV – EL LIBERALISMO ECONÓMICO
A – Un nuevo sistema económico
- Tiene su origen en las ideas de Adam Smith
- Se basa en la libertad económica (Laissez faire, laissez passer)
- Es el apoyo ideológico del capitalismo.
B – Principios
- El trabajo es la fuente de la riqueza
- El enriquecimiento del empresario contribuye a crear riqueza para el país.
- Iniciativa individual sin intervención del estado.
- Ley de la oferta y la demanda.
- Libre intercambio de mercancías (librecambismo)
- Libre competencia.
C – Consecuencias
- Los empresarios actúan sin restricción alguna
- La competencia empresarial es brutal
- Injusticia social.
V – CAMBIOS SOCIALES
A – Cambios demográficos
1 – Crecimiento de la población
La población europea crece a lo largo del siglo XIX debido a:
- Descenso de la mortalidad
- Mejora en la alimentación
- Avances en higiene y sanidad
2 – Crecimiento de las ciudades
- Éxodo rural
- Aparición de nuevos edificios e infraestructura
- Creación de nuevos barrios:
Para la burguesía (ensanches)
Para los obreros (suburbios o slums)
B – La sociedad de clases
1 – Características
a) Los grupos sociales se dividen por su riqueza: clase alta, clase media y clase baja.
b) Los grupos sociales son abiertos, se puede pasar de una clase a otra.
c) Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.
2 – Grupos sociales
a) Clase alta: formada por burguesía (banqueros, empresarios, comerciantes) y por la nobleza terrateniente.
b) Clase media: Funcionarios, médicos, abogados, pequeños comerciantes y pequeños propietarios.
c) Clase baja: obreros de las industrias, campesinos sin tierra propia (arrendatarios) y jornaleros.
3 – Diferencias sociales
a) La burguesía:
- Vivían en los ensanches en casa modernas con todas las comodidades.
- Solían tener numerosa servidumbre
- Disfrutaban de una activa vida social y de ocio (teatro, ópera, cafés…)
- Recibían una esmerada educación y eran muy cultos.
b) El proletariado
- Vivían en condiciones miserables con salarios muy bajos
- Jornadas muy largas y condiciones laborales pésimas
- Trabajo de mujeres y niños con salarios más bajos y condiciones peores.
- Sin derechos sociales: sin vacaciones, seguros de enfermedad o desempleo, sin jubilación
- Sin derechos laborales: despido libre, prohibición de asociarse o de protestar…
VI – LOS MOVIMIENTOS OBREROS
A – Comienzos del movimiento obrero
Se inicia en Gran Bretaña
- El ludismo: Destrucción de las máquinas
- Trade Unions: asociaciones locales de obreros de un mismo oficio para luchar por mejoras laborales.
- Cartismo: Solicitan reformas políticas a través de una Carta del Pueblo al Parlamento Participación de los obreros en la política.
B – La lucha obrera
1 – Métodos de lucha obrera
- Sindicalismo: asociarse para luchar de forma organizada
- Huelga: Medio de presión para los empresarios.
- Manifestaciones
2 – Reivindicaciones de los obreros
- Laborales
o Mejores salarios y condiciones
o Menores jornadas y días festivos
o Seguridad en el trabajo
o Regulación del trabajo de los niños
- Políticas
o Libertad de asociación
o Derecho de huelga y manifestación
o Participación en política mediante el voto
o Representación obrera en el Parlamento
C – Ideologías del Movimiento obrero
1 – El Marxismo
- Creado por Karl Marx y Frederich Engels (El Manifiesto Comunista, El Capital)
- Parte de la existencia de la lucha de clases entre burguesía y proletariado
- La revolución debe llevar a los obreros al poder dictadura del proletariado
- Se acabará con la propiedad privada y se establecerá una economía planificada
- Se llegará así a una sociedad sin clases: ni opresores ni oprimidos.
2 – El Anarquismo
- Iniciado por Mihail Bakunin
- Se basa en la defensa de la libertad individual y la condena de cualquier forma de autoridad Rechazo del estado, las leyes y la propiedad.
- Se rechazan los partidos políticos que se sustituyen por la acción directa del individuo. A veces estas acciones son violentas.
- La organización ideal es la comuna, sin propiedad privada y dirigida de forma autogestionaria.
D – Las Internacionales obreras
A partir de la segunda mitad del siglo XIX la lucha obrera se internacionaliza:
1 – Primera Internacional - A.I.T. (1864-1876)
- Reúne a agrupaciones obreras de todos los países e ideologías lucha común.
- Duramente perseguida por los gobiernos
- Las disputas entre marxistas y anarquistas la llevan a su disolución.
2 – La lucha obrera tras la I Internacional
- El sindicalismo se hace masivo y las movilizaciones más organizadas
- Se consigue la primera legislación laboral (trabajo de los niños, seguros laborares…
- Los marxistas crean los primeros partidos obreros (se pospone la revolución para lograr reformas concretas).
- En el anarquismo hay una rama que opta por la acción violenta individual.
3– Las otras internacionales
- La II Internacional (1889 I Guerra Mundial) coordinadora de partidos obreros
- Tras la guerra: La III Internacional (Internacional Comunista)
Fenómeno que se inicia en Gran Bretaña en la segunda mitad el siglo XVIII como una transformación del sector secundario pero se convertirá en un cambio económico y social de carácter global.
• Cambio en el sistema de producción del sector secundario
o Mecanización
o Uso de fuentes de energía
o Producción en masa
o Aparición de las fábricas
o Concentración de los obreros
• Repercusiones económicas
o Mecanización de otros sectores
o Aumento de las mercancías en circulación comercio
o Desarrollo de los transportes
• Repercusiones sociales
o Aumento demográfico
o Desarrollo de las ciudades
o Desaparición de los estamentos clases sociales:
Empresarios
Obreros
II – CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Cambios producidos a lo largo del siglo XVIII
A – Las transformaciones agrícolas
1 – Cambios:
• Nuevas técnicas y sistemas de cultivo
• Variedad de productos
• Ampliación de las tierras y concentración de la propiedad
• Mejora en las razas del ganado
2 – Consecuencias
• Aumento en la producción de alimentos
• Mayor disponibilidad de materias primas
• Aumento de la población
B – El Crecimiento de la población
1 – Causas:
• Disminución de la mortalidad
• Mayor producción de alimentos
• -Mejoras en la higiene
2 – Consecuencias:
• Aumenta la demanda de productos
• Disponibilidad de mano de obra para la industria
C – Condiciones específicas de Gran Bretaña
• Excedentes de la agricultura y el comercio capital para la industria
• Sistema político participación de la burguesía en la elaboración de las leyes
III – LA INDUSTRIALIZACIÓN
A – Las innovaciones técnicas
• La máquina de vapor (J. Watt)
• Aplicación a los distintos sectores
• Aplicación a los transportes
B – Sectores industriales
1 – La industria textil
• Hiladoras y telares mecánicos
• Aparición de las fábricas
• Nueva organización del trabajo
2 - La industria siderúrgica
• Uso de una nueva fuente de energía: el carbón mineral
• Aparición de los altos hornos
• Convertidor de Bessemer Mejor acero
3 – Los transportes
• Ferrocarril
• Barco de vapor
C – Expansión de la Revolución industrial
1 – Europa
• Alemania: Riqueza minera, potencia financiera, apoyo del estado
• Bélgica: Minas y manufacturas textiles
• Francia: Más agrícola industrialización más lenta
2 – Resto del mundo
• Estados Unidos y Japón se industrializan en una segunda fase de la Revolución
• Rusia se industrializa tarde y lentamente
3 – España
• Industrialización lenta y tardía debido a:
o Falta de minerales de calidad
o Falta de burguesía inversora
o Inversiones extranjeras
• Sectores industriales
o Textil en Cataluña
o Siderúrgica en Asturias y Vizcaya
IV – EL LIBERALISMO ECONÓMICO
A – Un nuevo sistema económico
- Tiene su origen en las ideas de Adam Smith
- Se basa en la libertad económica (Laissez faire, laissez passer)
- Es el apoyo ideológico del capitalismo.
B – Principios
- El trabajo es la fuente de la riqueza
- El enriquecimiento del empresario contribuye a crear riqueza para el país.
- Iniciativa individual sin intervención del estado.
- Ley de la oferta y la demanda.
- Libre intercambio de mercancías (librecambismo)
- Libre competencia.
C – Consecuencias
- Los empresarios actúan sin restricción alguna
- La competencia empresarial es brutal
- Injusticia social.
V – CAMBIOS SOCIALES
A – Cambios demográficos
1 – Crecimiento de la población
La población europea crece a lo largo del siglo XIX debido a:
- Descenso de la mortalidad
- Mejora en la alimentación
- Avances en higiene y sanidad
2 – Crecimiento de las ciudades
- Éxodo rural
- Aparición de nuevos edificios e infraestructura
- Creación de nuevos barrios:
Para la burguesía (ensanches)
Para los obreros (suburbios o slums)
B – La sociedad de clases
1 – Características
a) Los grupos sociales se dividen por su riqueza: clase alta, clase media y clase baja.
b) Los grupos sociales son abiertos, se puede pasar de una clase a otra.
c) Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.
2 – Grupos sociales
a) Clase alta: formada por burguesía (banqueros, empresarios, comerciantes) y por la nobleza terrateniente.
b) Clase media: Funcionarios, médicos, abogados, pequeños comerciantes y pequeños propietarios.
c) Clase baja: obreros de las industrias, campesinos sin tierra propia (arrendatarios) y jornaleros.
3 – Diferencias sociales
a) La burguesía:
- Vivían en los ensanches en casa modernas con todas las comodidades.
- Solían tener numerosa servidumbre
- Disfrutaban de una activa vida social y de ocio (teatro, ópera, cafés…)
- Recibían una esmerada educación y eran muy cultos.
b) El proletariado
- Vivían en condiciones miserables con salarios muy bajos
- Jornadas muy largas y condiciones laborales pésimas
- Trabajo de mujeres y niños con salarios más bajos y condiciones peores.
- Sin derechos sociales: sin vacaciones, seguros de enfermedad o desempleo, sin jubilación
- Sin derechos laborales: despido libre, prohibición de asociarse o de protestar…
VI – LOS MOVIMIENTOS OBREROS
A – Comienzos del movimiento obrero
Se inicia en Gran Bretaña
- El ludismo: Destrucción de las máquinas
- Trade Unions: asociaciones locales de obreros de un mismo oficio para luchar por mejoras laborales.
- Cartismo: Solicitan reformas políticas a través de una Carta del Pueblo al Parlamento Participación de los obreros en la política.
B – La lucha obrera
1 – Métodos de lucha obrera
- Sindicalismo: asociarse para luchar de forma organizada
- Huelga: Medio de presión para los empresarios.
- Manifestaciones
2 – Reivindicaciones de los obreros
- Laborales
o Mejores salarios y condiciones
o Menores jornadas y días festivos
o Seguridad en el trabajo
o Regulación del trabajo de los niños
- Políticas
o Libertad de asociación
o Derecho de huelga y manifestación
o Participación en política mediante el voto
o Representación obrera en el Parlamento
C – Ideologías del Movimiento obrero
1 – El Marxismo
- Creado por Karl Marx y Frederich Engels (El Manifiesto Comunista, El Capital)
- Parte de la existencia de la lucha de clases entre burguesía y proletariado
- La revolución debe llevar a los obreros al poder dictadura del proletariado
- Se acabará con la propiedad privada y se establecerá una economía planificada
- Se llegará así a una sociedad sin clases: ni opresores ni oprimidos.
2 – El Anarquismo
- Iniciado por Mihail Bakunin
- Se basa en la defensa de la libertad individual y la condena de cualquier forma de autoridad Rechazo del estado, las leyes y la propiedad.
- Se rechazan los partidos políticos que se sustituyen por la acción directa del individuo. A veces estas acciones son violentas.
- La organización ideal es la comuna, sin propiedad privada y dirigida de forma autogestionaria.
D – Las Internacionales obreras
A partir de la segunda mitad del siglo XIX la lucha obrera se internacionaliza:
1 – Primera Internacional - A.I.T. (1864-1876)
- Reúne a agrupaciones obreras de todos los países e ideologías lucha común.
- Duramente perseguida por los gobiernos
- Las disputas entre marxistas y anarquistas la llevan a su disolución.
2 – La lucha obrera tras la I Internacional
- El sindicalismo se hace masivo y las movilizaciones más organizadas
- Se consigue la primera legislación laboral (trabajo de los niños, seguros laborares…
- Los marxistas crean los primeros partidos obreros (se pospone la revolución para lograr reformas concretas).
- En el anarquismo hay una rama que opta por la acción violenta individual.
3– Las otras internacionales
- La II Internacional (1889 I Guerra Mundial) coordinadora de partidos obreros
- Tras la guerra: La III Internacional (Internacional Comunista)
martes, 15 de enero de 2013
4º - VOCABULARIO PARA EL EXAMEN DEL SIGLO XVIII Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA
- Estamento
- Privilegios
- Burguesía
- Absolutismo
- La Enciclopedia
- Separación de poderes
- Soberanía nacional
- Fisiocracia
- Proteccionismo
- Deísmo
- Voltaire
- Montesquieu
- Rousseau
- Contrato social
- Teoría del buen salvaje
- Sociedades Económicas de Amigos del País
- Despotismo ilustrado
- Guerra de Sucesión
- Paz de Utrecht
- Felipe V
- Carlos III
- Carlos IV
- Godoy
- Decretos de Nueva Planta
- Declaración de Independencia de los EE.UU.
- Paz de París
- Georges Washington
- Rotación de cultivos
- Trabajo a domicilio
- Manufactura
- Reales fábricas
- Antiguo Régimen
- Estados Generales
- Juramento del Juego de Pelota
- Toma de la Bastilla
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
- Constitución de 1791
- Girondinos
- Jacobinos
- Robespierre
- Sans-culottes
- La Convención
- Constitución de 1793
- El Terror
- El Directorio
- Constitución de 1795
- Golpe de Estado de Brumario
- Consulado
- Batalla de Waterloo
- Batalla de Trafalgar
- Código Civil de Napoleón
- Tratado de Fontainebleau
- Motín de Aranjuez
- Constitución de Bayona
- José Bonaparte
- Batalla de Bailén
- Guerra de guerrillas
- Junta General
- Constitución de Cádiz
- Cortes de Cádiz
- Privilegios
- Burguesía
- Absolutismo
- La Enciclopedia
- Separación de poderes
- Soberanía nacional
- Fisiocracia
- Proteccionismo
- Deísmo
- Voltaire
- Montesquieu
- Rousseau
- Contrato social
- Teoría del buen salvaje
- Sociedades Económicas de Amigos del País
- Despotismo ilustrado
- Guerra de Sucesión
- Paz de Utrecht
- Felipe V
- Carlos III
- Carlos IV
- Godoy
- Decretos de Nueva Planta
- Declaración de Independencia de los EE.UU.
- Paz de París
- Georges Washington
- Rotación de cultivos
- Trabajo a domicilio
- Manufactura
- Reales fábricas
- Antiguo Régimen
- Estados Generales
- Juramento del Juego de Pelota
- Toma de la Bastilla
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
- Constitución de 1791
- Girondinos
- Jacobinos
- Robespierre
- Sans-culottes
- La Convención
- Constitución de 1793
- El Terror
- El Directorio
- Constitución de 1795
- Golpe de Estado de Brumario
- Consulado
- Batalla de Waterloo
- Batalla de Trafalgar
- Código Civil de Napoleón
- Tratado de Fontainebleau
- Motín de Aranjuez
- Constitución de Bayona
- José Bonaparte
- Batalla de Bailén
- Guerra de guerrillas
- Junta General
- Constitución de Cádiz
- Cortes de Cádiz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)