sábado, 24 de noviembre de 2012

3º - Datos para hacer climogramas

Climograma 1

MES/ T / P

E – 26 / 210
F – 26 / 125
M – 26 /175
A – 26,5 / 150
M – 26 / 300
J – 26 / 325
J – 26 / 275
A – 27 / 175
S – 27 / 100
O – 27 / 95
N – 26 / 175
D – 25 / 275

T.M.A. 26,2
T.A.P. 2380 mm


Climograma 2

MES/ T / P

E – 16 / 10
F – 18 / 7
M – 23 /7
A – 29 / 5
M – 33 / 15
J – 34 / 55
J – 30 / 195
A – 29 / 205
S – 28 / 81
O – 26 /12
N – 21 / 2
D – 17 / 7

T.M.A. 25,3
T.A.P. 601 mm


Climograma 3

MES/ T / P

E – 20,5 / 11
F – 20 / 15
M – 19 /14
A – 16 / 53
M – 14 / 89
J – 12,5 / 84
J – 11,5 / 83
A – 12,5 / 73
S – 13,5 / 45
O – 15 /31
N – 17,5 / 17
D – 19,5 / 11

T.M.A. 15,5
T.A.P. 526 mm


Climograma 4

MES/ T / P

E – 3,5 / 111
F – 3,8 / 73
M – 5 /71
A – 7,3 / 60
M – 10,3 / 66
J – 13,3 / 73
J – 14,6 / 95
A – 14,2 / 118
S – 12 / 104
O – 8,4 /116
N – 5,6 / 106
D – 4,1 / 117

T.M.A. 8,5
T.A.P. 1110 mm




lunes, 19 de noviembre de 2012

3º - PREGUNTAS PARA EL EXAMEN 2 - El relieve de la Tierra

A – Un mapamundi físico mudo para localizar accidentes del relieve de América, África y Oceanía (1,75 puntos)

B – Una pregunta de definiciones seleccionadas de entre las siguientes (2 puntos):

- Núcleo
- Manto
- Corteza
- Litosfera
- Placas tectónicas
- Orogénesis
- Erosión
- Cordillera
- Llanura
- Plataforma continental
- Llanura abisal
- Talud continental
- Fosa oceánica
- Dorsal oceánica
- Cabo
- Golfo
- Ría
- Fiordo
- Península
- Evaporación
- Condensación
- Curso de un río
- Caudal de un río
- Régimen hidrográfico
- Cuenca hidrográfica
- Vertiente hidrográfica
- Glaciar
- Acuífero
- Manantial
- Corriente marina

C – Cinco preguntas de entre las siguientes (1,25):

1 – La estructura de la Tierra

2 – La formación del relieve

3 – El relieve continental

4 – El relieve oceánico

5 – El relieve costero

6 – El ciclo del agua

7 – Los ríos

8 – Las aguas continentales

9 – Los océanos y mares

10 – Las características generales de América

11 - El relieve de América del Norte

12 – Las costas y ríos de América del Norte

13 – Relieve y ríos de América del Sur

14 – Características generales y costas de África

15 – Relieve de África

16 – Ríos de África

17 – Características generales y relieve de Oceanía

18 – Costas y ríos de Oceanía

CLIMOGRAMA - 2

CLIMOGRAMAS - 1

miércoles, 14 de noviembre de 2012

4º - ARTE DEL RENACIMIENTO

I – CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Renacimiento es un movimiento cultural que pretende recuperar el esplendor clásico rompiendo con las ideas medievales sobre el hombre, el mundo y Dios.
• El humanismo: el arte se hace a la medida del hombre. El ser humano es el tema principal del arte. Se exalta al individuo (retrato)
• La antigüedad clásica es la principal fuente de inspiración. Se copian técnicas, temas (la mitología), elementos (los órdenes) y sobre todo los principios clásicos de armonía, proporción y equilibrio. Todo dirigido al logro de la belleza ideal
• El racionalismo: el arte refleja una concepción científica del mundo. Se aplican las matemáticas a la arquitectura y se crea la perspectiva en pintura.
• El artista deja de ser un artesano anónimo pasa a ser un creador intelectual y valorado, cuyo nombre es conocido.
• El arte deja de estar al servicio de Dios para ser un instrumento de prestigio de los ricos y poderosos. Nobles y burgueses pagan las obras de arte y protegen a los artistas. Son los mecenas (los Medicis de Florencia).
• El Renacimiento se inicia en Italia, donde alcanza su máximo esplendor y de allí se extiende a otros países. En Italia el Renacimiento tiene dos etapas:
o Quattrocento (siglo XV) con centro en Florencia
o Cinquecento (siglo XVI) con centro en Roma.


II – RENACIMIENTO EN ITALIA

1 - Arquitectura

a) Características
• El tamaño y las proporciones se basan en la figura humana.
• Recupera los principios básicos del clasicismo:
o Armonía basada en la medida y la proporción matemática.
o Estructura del edificio cerrada y simétrica.
• Elementos formales recuperados de la arquitectura grecorromana:
o Los órdenes clásicos: columnas, basas y capiteles.
o Arcos de medio punto y cubiertas abovedadas (cañón, arista y cúpulas).
o Decoración de inspiración griega y romana (grutescos, guirnaldas...)

b) Autores
- Quattrocento: Brunelleschi: la cúpula de la Catedral de Florencia marca el inicio del nuevo estilo. Recupera los elementos clásicos (arcos, bóvedas, órdenes, frontones...).
Crea los modelos de los nuevos edificios: basílica (San Lorenzo), palacio (Palacio Pitti).
- Cinquecento: Miguel Ángel
: Rompe las proporciones para lograr la monumentalidad.
Uso anticlásico de los elementos clasicistas (San Pedro del Vaticano: cúpula)

2 – Escultura
a) Características
• Se desvincula del marco arquitectónico: Predominio del bulto redondo.
• Nuevos géneros: Altares, tumbas, fuentes, escultura civil, retratos...
• Nuevos temas, además del tema religioso: el desnudo, el retrato, la mitología

b) Autores
Quattrocento: Donatello: Creador de nuevos temas y maestro en la representación de la figura humana: Realismo anatómico y expresiones de gran profundidad psicológica.
Representa la adolescencia (David), la juventud (San Jorge) y la vejez (Magdalena).

- Cinquecento: Miguel Ángel: Artista polifacético, pero ante todo escultor
Su tema central es el hombre con profundo estudio anatómico y psicológico.
Monumentalidad lograda tanto por la grandiosidad física como por el dramatismo de sus figuras (“terribilitá”).
Su obra evoluciona de la belleza ideal y la perfección anatómica de su época juvenil (Pietá y David) a la monumentalidad y exceso de expresividad de su última etapa (Moisés y Tumbas de los Medici)

3 - Pintura
a) Características
El pintor aplica la ciencia y la razón para representar una realidad idealizada.
Este objetivo se logra mediante:
• Volumen de los cuerpos construido mediante planos de luz y sombra.
• Proporciones y medias matemáticas armoniosas.
• Perspectiva geométrica para representar la tercera dimensión (es el logro de más transcendencia).
• Composición: Disposición equilibrada de las figuras
• Representación de la figura humana (anatomía y psicología) dentro del realismo idealizado.
• Temas nuevos: Retrato, mitología, temas de historia, pero también religiosos.

b) Autores:
Quattrocento: Massaccio: Precursor de los logros en volumen, composición, perspectiva, anatomía y expresividad: Trinidad de Santa María Novella, Capilla Brancacci.
- Botticelli: Trabaja en la corte de los Medici.
Trazo lineal sinuoso, de gran delicadeza y con gran sentido decorativo.
Introduce el desnudo femenino y la mitología (Nacimiento de Venus, La Primavera).
- Otros pintores: Fra Angelico (misticismo con técnicas modernas),Piero della Francesca (Figuras simples definidas por la luz).

Cinquecento: - Leonardo: modelo de hombre renacentista (científico y artista completo).
Profundo estudioso de la anatomía y la psicología humanas.
Maestro de la luz difuminada en suaves contrastes de luz y sombra (sfumato).
Composición geométrica: las figuras esenciales se enmarcan en formas geométricas y se integran en el paisaje o la arquitectura. (Ultima Cena, Virgen de las Rocas, Gioconda).
- Rafael: Basa su arte en la belleza ideal lograda mediante la proporción y la medida.
Usa la composición triangular de Leonardo en sus Sagradas Familias y Madonnas de formas suaves y belleza delicada. Excepcional retratista (El cardenal).
Maestría en la composición y en la profundidad espacial (La Escuela de Atenas).
- Miguel Ángel: Fuerza escultórica de sus figuras. La monumentalidad, el dinamismo y la fuerza dramática se reflejan en figuras humanas de enorme potencia física y moral.
Capilla Sixtina: - Bóveda: arquitecturas fingidas que enmarcan escenas del Génesis y figuras de sibilas y Profetas monumentales, con expresiones terribles.
- Juicio Final: Escena única llena de dramatismo y complejidad.

VENECIA: En Venecia se crea una escuela de pintura con características particulares:.
- Tiziano:.construye las figuras con pinceladas sueltas del color sin dibujo previo.
Importancia de la luz y el paisaje. Gusto por el desnudo, la mitología, y el lujo refinado. Gran maestro de la composición, crea modelos nuevos de distintos temas:
. Retratos oficiales de la Casa de Austria (Carlos V, Isabel de Portugal, Felipe II).
. Mitología y desnudo (Venus y el Amor, Venus y la Música).
. Grandes composiciones: Alegorías, temas mitológicos, tema religioso...

III - RENACIMIENTO EN EUROPA
ALEMANIA
En el S. XVI: se abre a la influencia de Italia, pero dentro de la Reforma Protestante.
- Durero Renacentista pleno. Gran humanista y gran conocedor del arte italiano.
. Su dibujo es de una gran perfección técnica. Conoce perfectamente la perspectiva, la anatomía y las proporciones (Adán y Eva) y profundiza en los estados de ánimo

PAÍSES BAJOS
Perduración de la tradición flamenca, fuera de la influencia del clasicismo italiano:
- Ieronimus Bosch, "El Bosco": pintor muy original que mezcla la tradición gótica con el conocimiento de las novedades técnicas de su época.
Su intención es moralizante y satírica, pero sus símbolos son de difícil lectura y proceden tanto de la tradición popular como de la literatura humanista, de su imaginación e incluso de su subconsciente. El Jardín de las Delicias.

IV - RENACIMIENTO EN ESPAÑA

1 - Características
- Poca burguesía, por lo que el arte lo pagan la Corona, la nobleza y la Iglesia.
- Las formas artísticas medievales conviven con las renacentistas. Tema religioso.

2 - Arquitectura
a) Plateresco: Es sobre todo una forma de decorar las fachadas, que se cubren de medallones, escudos, candelabros y grutescos (Fachada de San Gregorio de Valladolid. Fachada de la Universidad de Salamanca).

b) EL ESCORIAL, obra de Juan de Herrera. Bloque monolítico, austero y geométrico. Consta de iglesia, monasterio y palacio. Refleja el concepto del poder de Felipe II.

3 - Escultura
Pocas estatuas de mármol (sepulcros) y más escultura en madera policromada (retablos) o sin policromar (sillerías de coro). La influencia flamenca se mezcla con la italiana.
- Alonso de Berruguete: El dramatismo de Miguel Ángel se encarna en figuras nerviosas y gesticulantes que expresan el temperamento del artista (Sacrificio de Isaac).

4 - Pintura
- El Greco: Originario de Creta. Pasa por Italia y se instala en Toledo, donde conectan muy bien con su misticismo patético (apostolados).
Para expresar la máxima espiritualidad, las figuras se alargan, los colores se vuelven fríos, las composiciones se dividen en dos zonas: abajo la terrenal, arriba la celestial (Entierro del Señor de Orgaz, Resurrección). Sus retratos, más sobrios, se centran en el rostro y la mirada (Caballero de la mano en pecho).

4º - EL SIGLO XVIII

EL SIGLO XVIII – LA TRANSFORMACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN



I – INTRODUCCIÓN

El siglo XVIII: Transición entre Edad Moderna y Contemporánea

A – Economía
- A. R.: Basada en la agricultura, con poco desarrollo de la artesanía (gremios) y el comercio (colonial)
- S. XVIII: Sigue basada en la agricultura
- Cambios: Nuevas técnicas agrícolas, nuevas formas de producción artesanal, mayor importancia del comercio

B – Sociedad

- A. R.: Estamental, comienza a desarrollarse la burguesía
- S. XVIII: sigue siendo estamental, sigue habiendo privilegiados y no privilegiados
- Cambios: Aumento de la burguesía que aspira al poder político y la supresión de los privilegios.

C – Política
- A. R.: Absolutismo
- S. XVIII: La monarquía sigue siendo absolutista
- Cambios: Los monarcas aplican reformas para mejorar la vida de sus súbditos

D – Cultura

- A. R.: Convive la mentalidad religiosa con el pensamiento científico
- S XVIII: La mentalidad religiosa predomina en la población en general
- Cambios: Se desarrolla una nueva filosofía basada en la razón y en la ciencia como base del progreso


II – LA ILUSTRACIÓN

- Movimiento intelectual (Europa, s. XVIII)  Critica el Antiguo Régimen
- Sus ideas se recogen en La Enciclopedia (Diderot y D´Alembert)

A – Principios:
• La razón como fuente del conocimiento
• La fe en el progreso, fruto de la aplicación del conocimiento científico.
• La naturaleza como modelo a seguir.
• La felicidad como un fin al que debe aspirar la sociedad.

B – Críticas y reformas
• Los privilegios y desigualdades  igualdad ante la ley
• La monarquía absolutista  limitación del poder, separación de poderes
• El proteccionismo  la fisiocracia
o La agricultura es la base de la riqueza
o La actividad económica debía ser libre, sin intervención del estado
• El predominio de la religión en el pensamiento  Deismo
• La superstición y la ignorancia  educación y cultura para toda la poblaciPón.

C – Pensadores ilustrados
- Voltaire: Defiende la libertad individual
- Montesquieu: Separación de poderes
- Rousseau: Contrato social

D – Ilustración en España
• Ilustrados (burgueses o de la baja nobleza): Jovellanos, Floridablanca, Aranda.
• Proponen reformas para que España salga de su decadencia (Sociedades Económicas de Amigos del País. Reforma Agraria de Jovellanos…)
• Tratan de mejorar la enseñanza y potenciar la cultura y la ciencia (Academias, museos, Jardín Botánico, observatorio astronómico…).
• Aunque tratan de no ir contra la iglesia católica, se tienen que enfrentar con la mentalidad tradicional, nobiliaria y religiosa.

III – LA POLÍTICA EN EL SIGLO XVIII

A – El Despotismo Ilustrado

• Los monarcas mantienen su poder absoluto
• Pero lo justifican por buscar el bien de la nación (“todo por el pueblo pero sin el pueblo”).
• Para ello promueven una serie de reformas:
o Política: Centralización del estado y reorganización de la administración
o Sociedad: mejora la situación de los campesinos (servidumbre)
o Economía: Se mejora la agricultura y se crean manufacturas reales
o Cultura: Se crean instituciones para promover la ciencia
o Religión: Se limita el poder del clero (jesuitas).
• Principales monarcas ilustrados: Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, José II de Austria, Carlos III de España.

B – Los Borbones en España
1 – La guerra de Sucesión (1701-1715)
• Enfrentamiento entre:
o Felipe de Borbón nieto de Luis XIV
o El archiduque Carlos de Austria, con el apoyo de Inglaterra
• Finaliza con la paz de Utrecht:
o Felipe V es reconocido como rey de España
o España renuncia a todos los territorios que poseía en Europa

2 – Los monarcas y sus reformas
• Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV
• Centralización de la administración
o Decretos de Nueva Planta: se unifican las Cortes y se suprimen los fueros de Aragón. (Admón.. central)
o Se divide el territorio en provincias con un intendente que recaudaba impuestos (Admón. territorial)
o Se impone en corregidor en los municipios también en Aragón. (A. local)
• Reformas económicas:
o Colonización de nuevas tierras y decretos contra la Mesta
o Creación de manufacturas reales
o Supresión de la aduanas interiores
o Se centraliza y unifica la hacienda pública
• Reformas culturales y sociales
o Instituciones culturales: Academias, museos, jardines botánicos
o Ampliación de la educación, creación de hospitales
o Mejora de los transportes y creación del servicio de correos.

3 – Política exterior
• Alianza familiar con los borbones franceses frente a Inglaterra
• Guerra de sucesión de Austria, guerra de los siete años, guerra de independencia de los Estados Unidos.

C – La Independencia de los EE. UU.
1 – Causas
• Políticas: Los colonos no tenían representación en el Parlamento
• Económicas: El monopolio comercial estaba en manos de los ingleses
• Sociales e ideológicas: Desarrollo de la burguesía, partidaria de la Ilustración.

2 – El conflicto
• Estalla por los impuestos que los colonos se niegan a pagar
• Se firma en Filadelfia la Declaración de Independencia (4 de julio de 1776)
• Los sublevados ganan la guerra con ayuda de Francia España.
• Se firma la Paz de París en 1783 que reconoce al nuevo estado: Estados Unidos.

3 – La constitución americana
• El nuevo estado es una república federal
• Se establece la soberanía popular y la división de poderes
• Se reconocían los derechos de libertad e igualdad.
• Su primer presidente es Georges Washington.

IV – REFORMAS ECONÓMICAS DEL SIGLO XVIII

A – Agricultura
• Introducción de nuevos cultivos: patata, maíz
• Introducción de nuevas técnicas como la rotación de cultivos.
• Colonización de nuevas tierras
• Aumenta la producción y con ella el alimento

B – Artesanía
• Retroceso de los gremios
• Crecen las nuevas formas de producción (trabajo a domicilio y manufacturas)
• Creación de manufacturas reales para productos de lujo.

C – Comercio
• Interior: mejora de los transportes fluviales (canales) y terrestres.
• Exterior: Se intensifica el comercio con las colonias americanas.

D – España
• Agricultura: Se extiende el regadío (canales), se colonizan tierras nuevas y se quitan privilegios a la Mesta.
• Artesanía: Reales Fábricas (de tapices, de vidrio, de porcelana…)
• Comercio: Se eliminan las aduanas interiores y se suprime el monopolio del comercio con Ámérica.

V – LA POBLACIÓN Y LA SOCIEDAD

A – Demografía
La población aumenta debido a:
• La mejora en la alimentación (cambios en la agricultura)
• Las mejoras en la higiene y la medicina
• Retroceso de las epidemias

B – Los grupos sociales
La sociedad sigue siendo estamental:
• La nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios económicos y sociales, pero perdieron prestigio e influencia en la sociedad
• La burguesía se enriquece y empieza a reclamar el fin de los privilegios
o La alta burguesía compra tierras y títulos
o Aumenta la pequeña burguesía: funcionarios, comerciantes…
• Los campesinos no mejoraron mucho su situación.

C – La sociedad en España
• La población crece y se concentra en la periferia
• La nobleza adquiere cargos del estado. La baja nobleza puede trabajar gracias a la abolición de la deshonra legal del trabajo
• El clero sigue influyendo en la sociedad, pero pierde poder político (expulsión de los jesuitas)
• La burguesía en escasa pero aumenta su riqueza y su influencia política
• Los campesinos siguen siendo pobres.
• Empieza a tener peso un nuevo grupo social, los obreros urbanos, protagonistas de algunas revueltas como el motín de Esquilache.



sábado, 10 de noviembre de 2012

3º - EL PALNETA TIERRA III - Ficha 2 (Los climas cálidos)


III – LOS CLIMAS DEL MUNDO (elaborado por los alumnos a partir del libro)

A – Climas cálidos
1 – Características
a) Sin meses fríos
b) Estaciones marcadas por las precipitaciones
c) Precipitaciones provocadas por el Frente Intertropical
. En torno al Ecuador todo el año
. Entre el Ecuador y los trópicos en los meses de verano
. En torno a los trópicos casi nunca
. Esta distribución es modificada por los continentes.

2 – Clima Ecuatorial
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos

3 – Clima Tropical húmedo
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos

4 – Clima Tropical seco
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos

5 – Clima Desértico
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos



viernes, 2 de noviembre de 2012

3º - EL PLANETA TIERRA III - CLIMAS - Vocabulario

EL PLANETA TIERRA III - CLIMAS - Vocabulario - Ficha 1

- Atmósfera
- Clima
- Tiempo
- Barómetro
- Isobaras
- Mes seco
- Anticiclón
- Borrasca
- Frente
- Frente polar
- Frente intertropical
- Oscilación térmica
- Monzón de invierno
- Monzón de verano
- Xerófila
- Perennifolia
- Caducifolia
- Taiga
- Tundra
- Sabana
- Matorral

3º - PREGUNTAS PARA EL EXAMEN 1 - La tierra como planeta

El examen consta de 8 preguntas que incluyen:

A – Un mapamundi físico para localizar accidentes geográficos de Europa y Asia (1,5 puntos)

B – Una pregunta de definiciones (1,25 puntos) de entre las siguientes:

- Universo
- Estrella
- Planeta
- Satélite
- Nebulosa
- Galaxia
- Vía Láctea
- El sol
- La luna
- La red geográfica
- Paralelos
- Meridianos
- trópico
- Círculos polares
- Latitud
- Longitud
- Solsticio
- Equinoccio
- Husos horarios
- Hora oficial
- Hora solar

C – Un problema para calcular la longitud en función de la hora o a la inversa (1 punto)

C – Cinco preguntas de entre las siguientes (1,25 puntos cada una):

1 – El universo y sus elementos

2 – El sistema solar

3 – Causas de la existencia de vida en la Tierra

4 – Forma, dimensiones y movimientos de la Tierra

5 – El movimiento de rotación de la Tierra y sus consecuencias

6 – El movimiento de traslación de la Tierra y sus consecuencias

7 – La inclinación del eje de la Tierra y sus consecuencias

8 – El solsticio de verano

9 – El solsticio de invierno

10 – Los equinoccios

11 – Causas de los cambios de temperatura con la latitud y con las estaciones

12 – Duración del día y la noche en las distintas épocas del año en las diferentes partes de la tierra

13 – Los paralelos

14 – Las coordenadas geográficas

15 – Los meridianos y los husos horarios. Relación entre la longitud y la hora.

16 – La hora solar y la hora oficial.

jueves, 1 de noviembre de 2012

4º - LA EDAD MODERNA - Vocabulario

REPASO DE LA EDAD MODERNA – Vocabulario


- Brújula
- Astrolabio
- Carabela
- Bartolomé Dias
- Vasco de Gama
- Cristóbal Colón
- Nuñez de Balboa
- Magallanes
- Elcano
- Hernán Cortés
- Francisco Pizarro
- Imprenta
- Burguesía
- Manufactura
- Trabajo a domicilio
- Banca
- Letra de cambio
- Mercantilismo
- Proteccionismo
- Expulsión de los judíos
- Revuelta de las Comunidades
- El Escorial
- Batalla de Lepanto
- Parlamento
- Guerra de los 30 años
- Paz de Westfalia
- Oliver Cromwell
- Parlamentarismo inglés
- Valido
- Expulsión de los moriscos

4º - TRABAJOS PRÁCTICOS SOBRE LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS


A – Eje cronológico: Representar en un eje la duración de los reinados de los reyes de la casa de Austria (s. XVI y XVII)
- Carlos I: 1516 - 1556
- Felipe II: 1556 -1598
- Felipe III: 1598 - 1621
- Felipe IV: 1621 - 1665
- Carlos II: 1665 – 1700

B – Mapa de las posesiones de Carlos I:

En el mapa adjunto señalar las posesiones que Carlos I hereda de cada uno de sus abuelos y enumera al margen todos los territorios que hereda de cada uno.




C – Comentar el siguiente texto siguiendo el esquema estudiado
“La orden que da Luis de Ortiz, Contador de Castilla, de S. M. y vecino de la ciudad de Burgos, para que no salgan dineros de estos Reinos de España y para que bajen las cosas de los excesivos precios en que al presente están […] es la siguiente:
Entendido está que de una arroba de lana que a los extranjeros cuesta quince reales hacen obraje de tapicería y otros paños y cosas labradas fuera de España, que vuelven a ella con valor de más de quince ducados y por el semejante de la seda cruda que les cuesta una libra, hacen rasos de Florencia y terciopelos de Génova, telas de Milán y otras de que sacan aprovechamiento de más de veinte ducados, y en el fierro y acero de lo que les cuesta un ducado hacen frenos, tenazuelas, martillos, espadas, dagas y otras armas de que sacan más de veinte ducados y a veces más de ciento y ha venido la cosa a tanta rotura que aun la vena de que se hace el fierro llevan a Francia y allá vienen de poco acá herrerías nuevas, todo en daño no sólo de nuestras honras, pues nos tratan peor que a los bárbaros, más aún de nuestras haciendas pues con estas industrias nos llevan el dinero… y el remedio para esto es vedar que no salgan del Reino mercaderías por labrar ni entren en él mercaderías labradas.
Lo primero que se deroguen las leyes del Reino por las cuales están los oficiales mecánicos aniquilados y despreciados y se promulguen y hagan otras en favor dellos dándoles honras y oficios como se hacen en Flandes y en los otros Reinos.”
Memorial del contador Luis de Ortiz a Felipe II, Valladolid, 1558.