Situar sobre el mapa físico de la Península Ibérica los siguientes accidentes geográficos
I – Costas
1.- Costa cantábrica: desde el golfo de Vizacaya a la punta de Estaca de Bares Destaca la ría de Bilbao.
2.- Costa atlántica: de Estaca de Bares a la punta de Tarifa, se puede dividir en tres sectores:
. Costas gallegas, destacan por sus rías: rías altas (Ferrol, Betanzos...) y rías bajas (Vigo, Arosa, Pontevedra...) separadas por el cabo Finisterre.
. Costas portuguesas: con el estuario del Tajo y los cabos de San Vicente y de Roca.
. Costa atlántica andaluza: formada por el arco del golfo de Cádiz.
3.- Costa Mediterránea: desde Gibraltar hasta el cabo de Creus, dividida también en tres sectores
. Costa bética: de Gibraltar al cabo de Palos Entre ambos el cabo de Gata.
. Costa levantina, formada por dos grandes arcos, el golfo de Alicante y el de Valencia separados por el cabo de la Nao. Con lagunas litorales como el Mar Menor y la Albufera de Valencia. Termina en el Delta del Ebro.
. Costa catalana: termina en el cabo de Creus.
II – Relieve
Articulado entorno al macizo de la Meseta.
- La Meseta dividida en dos partes: Meseta Norte y Meseta Sur.
- Relieves interiores:
. Sistema Central con las sierras de Guadarrama y Gredos
. Los Montes de Toledo con la sierra de Guadalupe.
- Rebordes montañosos:
. El Macizo Galaico con los Montes de León
. La Cordillera Cantábrica con los Picos de Europa y los Montes Vascos.
. El Sistema Ibérico con los Picos de Urbión y la sierra del Moncayo al NO. y la sierra de Albarracín al SE.
. Sierra Morena con el paso de Despeñaperros.
- Cordilleras exteriores:
. Los Pirineos, con el pico de Aneto.
. Cordilleras Béticas, divididas en Subética con las sierras de Cazorla y Segura y la Penibética con Sierra Nevada y el pico de Mulhacen.
. Cordilleras Catalanas.
.
III – Ríos
- Vertiente cantábrica: Bidasoa, Nervión, Nalón.
- Vertiente atlántica:
. Miño (nace en Fuente Miña y desemboca en La Guardia) su afluente el Sil
. Duero (nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto). Afluentes: Pisuerga y Esla por la derecha y Adaja y Tormes por la izquierda.
. Tajo (nace en la Muela de San Juan y desemboca en Lisboa). Afluentes: Jarama y Alberche,Tietar y Alagón por la derecha y Almonte y Salor por la izquierda.
. Guadiana (nace en Campo de Montiel y desmboca en Ayamonte). Afluentes: Záncara y Cigüela por la derecha y Zújar por la izquierda.
. Guadalquivir (nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda). Afluentes: Guadalimar y Jándula por la derecha y Guadiana Menor y Génil por la izquierda.
. Tinto y Odiel.
- Vertiente Mediterránea:
. Ebro (nace en Peñalabra y desemboca en Amposta). Afluentes: Aragón, Gallego y Segre por la izquierda y Jalón por la derecha.
. Llobregat, Turia, Júcar y Segura
lunes, 26 de diciembre de 2011
GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA
I – GENERALIDADES (completar por el libro)
A – La España peninsular
1 – Forma y situación
2 – Límites
B – La España insular
1 – El archipiélago balear
a) Localización
b) Islas que lo componen
2 – Las islas Canarias
a) Localización
b) Islas que lo componen
II – EL RELIEVE
A – El relieve peninsular
1 – La formación del relieve (apuntes)
a) El plegamiento alpino: actúa sobre
- Rocas silíceas (era Primaria) y da lugar a:
o Montañas rejuvenecidas de estructura fracturada
o Restos de la penillanura primaria
- Rocas calizas (era Secundaria) y da lugar a:
o Montañas jóvenes de estructura alpina o plegada.
b) La erosión y sedimentación (era Terciaria y Cuaternaria)
- Se depositan Rocas arcillosas que forman:
. Llanuras sedimentarias
2 – Los accidentes de relieve (completar cuadro adjunto)
B – El relieve de las islas (libro-apuntes)
1 – Islas Baleares
a) Formación del relieve
b) Materiales y estructura
c) Principales accidentes
2 – Islas Canarias
a) Origen del relieve
b) Materiales y estructuras
c) Principales accidentes
III – COSTAS
A - Costa cantábrica:
1 – Localización
2 – Características
3 – Principales accidentes
B - Costa atlántica:
1 – Localización
2 – Subdivisión
a) Costa gallega
o Características
o Principales accidentes
b) Costa portuguesa
o Características
o Principales accidentes
c) Costa atlántico-andaluza
o Características
o Principales accidentes
C - Costa Mediterránea
1 – Localización
2 – Subdivisión
a) Costa bética
o Características
o Principales accidentes
b) Costa levantina
o Características
o Principales accidentes
c) Costa catalana
o Características
o Principales accidentes
IV – RÍOS
A – Vertiente Cantábrica
1 – Características generales
a) Curso:
b) Caudal y régimen:
2 – Principales ríos:
B – Vertiente Atlántica
1 – Características generales
a) Curso:
b) Caudal y régimen:
2 – Principales ríos:
- Miño
- Duero
- Tajo
- Guadiana
- Guadalquivir
C – Vertiente Mediterránea
1 – Características generales
a) Curso:
b) Caudal y régimen:
2 – Principales ríos:
- Ebro
V – CLIMAS
A – Factores
1 – De la temperatura
a) La latitud es:
e influye:
b) El mar-tierra es:
e influye:
c) la altitud es:
e influye:
2 – De la precipitación
a) Borrascas que afectan:
y provocan:
b) Anticiclones que afectan:
y provocan:
B – Tipos de clima (Completar el cuadro adjunto)
A – La España peninsular
1 – Forma y situación
2 – Límites
B – La España insular
1 – El archipiélago balear
a) Localización
b) Islas que lo componen
2 – Las islas Canarias
a) Localización
b) Islas que lo componen
II – EL RELIEVE
A – El relieve peninsular
1 – La formación del relieve (apuntes)
a) El plegamiento alpino: actúa sobre
- Rocas silíceas (era Primaria) y da lugar a:
o Montañas rejuvenecidas de estructura fracturada
o Restos de la penillanura primaria
- Rocas calizas (era Secundaria) y da lugar a:
o Montañas jóvenes de estructura alpina o plegada.
b) La erosión y sedimentación (era Terciaria y Cuaternaria)
- Se depositan Rocas arcillosas que forman:
. Llanuras sedimentarias
2 – Los accidentes de relieve (completar cuadro adjunto)
B – El relieve de las islas (libro-apuntes)
1 – Islas Baleares
a) Formación del relieve
b) Materiales y estructura
c) Principales accidentes
2 – Islas Canarias
a) Origen del relieve
b) Materiales y estructuras
c) Principales accidentes
III – COSTAS
A - Costa cantábrica:
1 – Localización
2 – Características
3 – Principales accidentes
B - Costa atlántica:
1 – Localización
2 – Subdivisión
a) Costa gallega
o Características
o Principales accidentes
b) Costa portuguesa
o Características
o Principales accidentes
c) Costa atlántico-andaluza
o Características
o Principales accidentes
C - Costa Mediterránea
1 – Localización
2 – Subdivisión
a) Costa bética
o Características
o Principales accidentes
b) Costa levantina
o Características
o Principales accidentes
c) Costa catalana
o Características
o Principales accidentes
IV – RÍOS
A – Vertiente Cantábrica
1 – Características generales
a) Curso:
b) Caudal y régimen:
2 – Principales ríos:
B – Vertiente Atlántica
1 – Características generales
a) Curso:
b) Caudal y régimen:
2 – Principales ríos:
- Miño
- Duero
- Tajo
- Guadiana
- Guadalquivir
C – Vertiente Mediterránea
1 – Características generales
a) Curso:
b) Caudal y régimen:
2 – Principales ríos:
- Ebro
V – CLIMAS
A – Factores
1 – De la temperatura
a) La latitud es:
e influye:
b) El mar-tierra es:
e influye:
c) la altitud es:
e influye:
2 – De la precipitación
a) Borrascas que afectan:
y provocan:
b) Anticiclones que afectan:
y provocan:
B – Tipos de clima (Completar el cuadro adjunto)
miércoles, 14 de diciembre de 2011
EL PLANETA TIERRA II
EL RELIEVE Y EL AGUA EN LA TIERRA
I – EL RELIEVE TERRESTRE
A - La estructura de la Tierra
1 – Las capas que forman la tierra
• El núcleo (definición)
• El manto (definición)
• La corteza (definición)
2 – La litosfera (libro)
• Definición (libro-apuntes)
• Las placas tectónicas y sus movimientos
• La formación del relieve
o La orogénisis: creación del relieve por
Choque
separación
o hundimiento de las placas tectónicas
o Erosión por
Viento
Agua
hielo, etc.
B - Las formas de relieve
1 - Relieve Continental
• Cordilleras (libro)
o Viejas
o Nuevas
• Llanuras (libro)
o Sedimentarias
o Escudos y zócalos
2 - Relieve Oceánico (definiciones-libro)
• Plataforma continental
• Talud continental
• Llanura abisal
• Fosa oceánica
• Dorsal oceánica
3 - Relieve costero (definiciones-apuntes)
• Cabo
• Golfo
• Ría - fiordo
• Península
• Isla-archipiélago
II – EL AGUA EN LA TIERRA
A – El ciclo del agua (libro)
• Evaporación
• Condensación
• Precipitación
• Circulación
B – Las aguas continentales
1 – Ríos
• Caudal
o Caudal absoluto
o Régimen: variaciones estacionales de caudal
Regular
Irregular
o Crecidas
o Estiajes
• Cauce – Curso
o Alto -Erosión
o Medio - Transporte
o Bajo - Sedimentación
• Cuenca hidrográfica
• Vertiente hidrográfica
2 – Lagos (definición-libro)
3 – Aguas subterráneas (libro)
o Acuiferos
o Manantiales
4 – Glaciares (libro)
o Icebergs
o Valles glaciares
o Fiordos
B – Los océanos y los mares
1 – Definicion (libro)
• Océano
• Mar
2 – Movimientos (libro)
• Corrientes marinas
• Mareas
• Olas
III – EL RELIEVE DE LOS CONTINENTES
(A completar por el alumno en sus apuntes)
A – Europa
1 – Generalidades
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
2 – Costas
a) Morfología general
b) Accidentes
3 – Relieve: Principales conjuntos de relieve
a) Al norte
b) Al este
c) En el centro
d) Al sur
4 – Ríos:
a) Vertiente ártica
b) Vertiente atlántica
c) Ríos orientales
d) Vertiente mediterránea
e) Danubio
B – África
1 – Generalidades
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
2 – Costas
a) Morfología general
b) Accidentes
3 – Relieve:
a) Características generales del relieve africano
b) Principales conjuntos de relieve
Al norte
Al este
En el centro-oeste
Al sur
4 – Ríos:
a) Vertiente Mediterránea
b) Vertiente atlántica
c) Ríos orientales
d) Diferencia entre los dos principales ríos de África
C – Asia
1 – Generalidades
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
2 – Costas: Muy diferentes entre sí
a) Costa ártica
b) Costa pacífica
c) Costa índica
3 – Relieve: Gran variedad de conjuntos de relieve
a) Al norte
b) En el centro
c) Al oeste
d) Al este
e) Al sur
4 – Ríos:
a) Vertiente ártica
b) Vertiente pacífica
c) Vertiente Índica
d) Ríos de zonas desérticas
D – América
I – GENERALIDADES
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
II – AMÉRICA DEL NORTE
1 – Costas
a) Costa Ártica
b) Costa Pacífica
c) Costa Atlántica
2 – Relieve: Esquema muy sencillo
a) En el este
b) En el centro
c) En el oeste
d) El escudo canadiense
4 – Ríos:
a) Vertiente ártica
b) Vertiente atlántica
c) Vertiente pacífica
d) Cuenca del Mississippi-Missouri
e) Los Grandes Lagos
II – AMÉRICA DEL SUR
1 – Costas
a) Costa Pacífica
b) Costa Atlántica
2 – Relieve: Esquema similar al de América del Norte
a) En el este
b) En el centro
c) En el oeste
4 – Ríos:
a) Vertiente pacífica
b) Vertiente atlántica
c) El Amazonas
D – Oceanía
I – GENERALIDADES
1 – Características generales
a) Dispersión de las tierras
b) Situación
c) Tamaño
2 – Grandes conjuntos territoriales
a) Melanesia
b) Micronesia
c) Polinesia
d) Australia y Nueva Zelanda
II – AUSTRALIA
1 – Costas
a) Características generales
b) Costa Norte
c) Costa Sur
2 – Relieve: Esquema muy sencillo
a) En el este
b) En el centro
c) En el oeste
4 – Ríos:
a) Características de la red hidrográfica
b) El Murria-Darling
III – NUEVA ZELANDA
1 – Costas
a) Las islas
b) Diferencia en sus costas
2 – Relieve:
a) Isla Norte
b) Isla Sur
4 – Ríos:
a) Características
I – EL RELIEVE TERRESTRE
A - La estructura de la Tierra
1 – Las capas que forman la tierra
• El núcleo (definición)
• El manto (definición)
• La corteza (definición)
2 – La litosfera (libro)
• Definición (libro-apuntes)
• Las placas tectónicas y sus movimientos
• La formación del relieve
o La orogénisis: creación del relieve por
Choque
separación
o hundimiento de las placas tectónicas
o Erosión por
Viento
Agua
hielo, etc.
B - Las formas de relieve
1 - Relieve Continental
• Cordilleras (libro)
o Viejas
o Nuevas
• Llanuras (libro)
o Sedimentarias
o Escudos y zócalos
2 - Relieve Oceánico (definiciones-libro)
• Plataforma continental
• Talud continental
• Llanura abisal
• Fosa oceánica
• Dorsal oceánica
3 - Relieve costero (definiciones-apuntes)
• Cabo
• Golfo
• Ría - fiordo
• Península
• Isla-archipiélago
II – EL AGUA EN LA TIERRA
A – El ciclo del agua (libro)
• Evaporación
• Condensación
• Precipitación
• Circulación
B – Las aguas continentales
1 – Ríos
• Caudal
o Caudal absoluto
o Régimen: variaciones estacionales de caudal
Regular
Irregular
o Crecidas
o Estiajes
• Cauce – Curso
o Alto -Erosión
o Medio - Transporte
o Bajo - Sedimentación
• Cuenca hidrográfica
• Vertiente hidrográfica
2 – Lagos (definición-libro)
3 – Aguas subterráneas (libro)
o Acuiferos
o Manantiales
4 – Glaciares (libro)
o Icebergs
o Valles glaciares
o Fiordos
B – Los océanos y los mares
1 – Definicion (libro)
• Océano
• Mar
2 – Movimientos (libro)
• Corrientes marinas
• Mareas
• Olas
III – EL RELIEVE DE LOS CONTINENTES
(A completar por el alumno en sus apuntes)
A – Europa
1 – Generalidades
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
2 – Costas
a) Morfología general
b) Accidentes
3 – Relieve: Principales conjuntos de relieve
a) Al norte
b) Al este
c) En el centro
d) Al sur
4 – Ríos:
a) Vertiente ártica
b) Vertiente atlántica
c) Ríos orientales
d) Vertiente mediterránea
e) Danubio
B – África
1 – Generalidades
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
2 – Costas
a) Morfología general
b) Accidentes
3 – Relieve:
a) Características generales del relieve africano
b) Principales conjuntos de relieve
Al norte
Al este
En el centro-oeste
Al sur
4 – Ríos:
a) Vertiente Mediterránea
b) Vertiente atlántica
c) Ríos orientales
d) Diferencia entre los dos principales ríos de África
C – Asia
1 – Generalidades
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
2 – Costas: Muy diferentes entre sí
a) Costa ártica
b) Costa pacífica
c) Costa índica
3 – Relieve: Gran variedad de conjuntos de relieve
a) Al norte
b) En el centro
c) Al oeste
d) Al este
e) Al sur
4 – Ríos:
a) Vertiente ártica
b) Vertiente pacífica
c) Vertiente Índica
d) Ríos de zonas desérticas
D – América
I – GENERALIDADES
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
II – AMÉRICA DEL NORTE
1 – Costas
a) Costa Ártica
b) Costa Pacífica
c) Costa Atlántica
2 – Relieve: Esquema muy sencillo
a) En el este
b) En el centro
c) En el oeste
d) El escudo canadiense
4 – Ríos:
a) Vertiente ártica
b) Vertiente atlántica
c) Vertiente pacífica
d) Cuenca del Mississippi-Missouri
e) Los Grandes Lagos
II – AMÉRICA DEL SUR
1 – Costas
a) Costa Pacífica
b) Costa Atlántica
2 – Relieve: Esquema similar al de América del Norte
a) En el este
b) En el centro
c) En el oeste
4 – Ríos:
a) Vertiente pacífica
b) Vertiente atlántica
c) El Amazonas
D – Oceanía
I – GENERALIDADES
1 – Características generales
a) Dispersión de las tierras
b) Situación
c) Tamaño
2 – Grandes conjuntos territoriales
a) Melanesia
b) Micronesia
c) Polinesia
d) Australia y Nueva Zelanda
II – AUSTRALIA
1 – Costas
a) Características generales
b) Costa Norte
c) Costa Sur
2 – Relieve: Esquema muy sencillo
a) En el este
b) En el centro
c) En el oeste
4 – Ríos:
a) Características de la red hidrográfica
b) El Murria-Darling
III – NUEVA ZELANDA
1 – Costas
a) Las islas
b) Diferencia en sus costas
2 – Relieve:
a) Isla Norte
b) Isla Sur
4 – Ríos:
a) Características
miércoles, 30 de noviembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
datos climogramas
Climograma 1
MES/ T / P
E – 26 / 210
F – 26 / 125
M – 26 /175
A – 26,5 / 150
M – 26 / 300
J – 26 / 325
J – 26 / 275
A – 27 / 175
S – 27 / 100
O – 27 / 95
N – 26 / 175
D – 25 / 275
T.M.A. 26,2
T.A.P. 2380 mm
Climograma 2
MES/ T / P
E – 16 / 10
F – 18 / 7
M – 23 /7
A – 29 / 5
M – 33 / 15
J – 34 / 55
J – 30 / 195
A – 29 / 205
S – 28 / 81
O – 26 /12
N – 21 / 2
D – 17 / 7
T.M.A. 25,3
T.A.P. 601 mm
Climograma 3
MES/ T / P
E – 20,5 / 11
F – 20 / 15
M – 19 /14
A – 16 / 53
M – 14 / 89
J – 12,5 / 84
J – 11,5 / 83
A – 12,5 / 73
S – 13,5 / 45
O – 15 /31
N – 17,5 / 17
D – 19,5 / 11
T.M.A. 15,5
T.A.P. 526 mm
Climograma 4
MES/ T / P
E – 3,5 / 111
F – 3,8 / 73
M – 5 /71
A – 7,3 / 60
M – 10,3 / 66
J – 13,3 / 73
J – 14,6 / 95
A – 14,2 / 118
S – 12 / 104
O – 8,4 /116
N – 5,6 / 106
D – 4,1 / 117
T.M.A. 8,5
T.A.P. 1110 mm
MES/ T / P
E – 26 / 210
F – 26 / 125
M – 26 /175
A – 26,5 / 150
M – 26 / 300
J – 26 / 325
J – 26 / 275
A – 27 / 175
S – 27 / 100
O – 27 / 95
N – 26 / 175
D – 25 / 275
T.M.A. 26,2
T.A.P. 2380 mm
Climograma 2
MES/ T / P
E – 16 / 10
F – 18 / 7
M – 23 /7
A – 29 / 5
M – 33 / 15
J – 34 / 55
J – 30 / 195
A – 29 / 205
S – 28 / 81
O – 26 /12
N – 21 / 2
D – 17 / 7
T.M.A. 25,3
T.A.P. 601 mm
Climograma 3
MES/ T / P
E – 20,5 / 11
F – 20 / 15
M – 19 /14
A – 16 / 53
M – 14 / 89
J – 12,5 / 84
J – 11,5 / 83
A – 12,5 / 73
S – 13,5 / 45
O – 15 /31
N – 17,5 / 17
D – 19,5 / 11
T.M.A. 15,5
T.A.P. 526 mm
Climograma 4
MES/ T / P
E – 3,5 / 111
F – 3,8 / 73
M – 5 /71
A – 7,3 / 60
M – 10,3 / 66
J – 13,3 / 73
J – 14,6 / 95
A – 14,2 / 118
S – 12 / 104
O – 8,4 /116
N – 5,6 / 106
D – 4,1 / 117
T.M.A. 8,5
T.A.P. 1110 mm
domingo, 20 de noviembre de 2011
EL CLIMA
I – INTRODUCCIÓN (libro)
1 – La atmósfera (definición)
2 – Tiempo atmosférico (definición).
3 – Clima (definición)
II – ELEMENTOS DEL CLIMA
A – Temperatura (libro)
1 – Definición
2 – Factores
a) Latitud
b) Altitud
c) Influencia del mar
B – Humedad (apuntes)
1 – Definición
2 – Relación entre humedad y temperatura
C – Presiones y vientos (libro-apuntes)
1 – La presión
a) Anticiclones: Tiempo estable
b) Borrascas: Tiempo nublado y lluvioso
2 – Viento
a) Sale de los anticiclones girando
. En sentido de las agujas del reloj en el H.N.
. En sentido contrario en el H.S.
b) Entra en las borrascas girnado
. En sentido contrario a las agujas del reloj en el H.N.
. En sentido de las agujas del reloj en el H.S.
D – Precipitaciones (libro-apuntes)
1 – Definición
2 – Causas
a) Frentes asociados a borrascas
. Definición de frente
. Frente polar y frente intertropical
b) La temperatura
. Lluvias de convección
. Anticiclones y borrascas de origen térmico.
c) El relieve
E – El Climograma (apuntes-práctica)
1 - Definición
2 – Representación de:
a) Temperatura
- Medias mensuales
- Oscilación térmica
b) Precipitaciones
- Totales mensuales
- Distribución estacional
3 – Sistemas de representación y gradación numérica: el índice de aridez
III – LOS CLIMAS DEL MUNDO (elaborado por los alumnos a partir del libro)
A – Climas cálidos
1 – Características
a) Sin meses fríos
b) Poca oscilación térmica
c) Estaciones marcadas por las precipitaciones
d) Precipitaciones provocadas por el Frente Intertropical
. En torno al Ecuador todo el año
. Entre el Ecuador y los trópicos en los meses de verano
. En torno a los trópicos casi nunca
. Esta distribución es modificada por los continentes.
2 – Clima Ecuatorial
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
3 – Clima Tropical húmedo
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
4 – Clima Tropical seco
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
5 – Clima Desértico
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
B – Climas templados
1 – Características
a) Estaciones marcadas por la temperatura
b) Precipitaciones determinadas por el frente polar y por la borrasca térmica de los continentes.
c) Diferencia entre la fachada occidental y oriental de los continentes
2 – Clima Mediteráneo
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
3 – Clima Chino
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
3 – Clima Oceánico
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
5 – Clima Continental
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
C – Climas fríos
1 – Características
a) Ausencia de meses cálidos
b) Grandes diferencias de temperatura
c) Precipitaciones reducidas por el anticiclón polar (climas polares) y elevadas por efecto del relieve (clima de montaña)
2 – Clima Polar Ártico
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica: - Variedad oceánica
- Variedad continental
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional: - Variedad oceánica
- Variedad continental
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
3 – Clima Polar Antártico
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
•
4 – Clima de Montaña
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Escalonamiento de Temperatura
• Variación de la Precipitación con la altura
d) Medio Físico
• Escalonamiento de Vegetación
1 – La atmósfera (definición)
2 – Tiempo atmosférico (definición).
3 – Clima (definición)
II – ELEMENTOS DEL CLIMA
A – Temperatura (libro)
1 – Definición
2 – Factores
a) Latitud
b) Altitud
c) Influencia del mar
B – Humedad (apuntes)
1 – Definición
2 – Relación entre humedad y temperatura
C – Presiones y vientos (libro-apuntes)
1 – La presión
a) Anticiclones: Tiempo estable
b) Borrascas: Tiempo nublado y lluvioso
2 – Viento
a) Sale de los anticiclones girando
. En sentido de las agujas del reloj en el H.N.
. En sentido contrario en el H.S.
b) Entra en las borrascas girnado
. En sentido contrario a las agujas del reloj en el H.N.
. En sentido de las agujas del reloj en el H.S.
D – Precipitaciones (libro-apuntes)
1 – Definición
2 – Causas
a) Frentes asociados a borrascas
. Definición de frente
. Frente polar y frente intertropical
b) La temperatura
. Lluvias de convección
. Anticiclones y borrascas de origen térmico.
c) El relieve
E – El Climograma (apuntes-práctica)
1 - Definición
2 – Representación de:
a) Temperatura
- Medias mensuales
- Oscilación térmica
b) Precipitaciones
- Totales mensuales
- Distribución estacional
3 – Sistemas de representación y gradación numérica: el índice de aridez
III – LOS CLIMAS DEL MUNDO (elaborado por los alumnos a partir del libro)
A – Climas cálidos
1 – Características
a) Sin meses fríos
b) Poca oscilación térmica
c) Estaciones marcadas por las precipitaciones
d) Precipitaciones provocadas por el Frente Intertropical
. En torno al Ecuador todo el año
. Entre el Ecuador y los trópicos en los meses de verano
. En torno a los trópicos casi nunca
. Esta distribución es modificada por los continentes.
2 – Clima Ecuatorial
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
3 – Clima Tropical húmedo
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
4 – Clima Tropical seco
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
5 – Clima Desértico
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
B – Climas templados
1 – Características
a) Estaciones marcadas por la temperatura
b) Precipitaciones determinadas por el frente polar y por la borrasca térmica de los continentes.
c) Diferencia entre la fachada occidental y oriental de los continentes
2 – Clima Mediteráneo
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
3 – Clima Chino
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
3 – Clima Oceánico
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
5 – Clima Continental
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
C – Climas fríos
1 – Características
a) Ausencia de meses cálidos
b) Grandes diferencias de temperatura
c) Precipitaciones reducidas por el anticiclón polar (climas polares) y elevadas por efecto del relieve (clima de montaña)
2 – Clima Polar Ártico
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica: - Variedad oceánica
- Variedad continental
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional: - Variedad oceánica
- Variedad continental
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
3 – Clima Polar Antártico
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Temperatura:
o Media anual
o Oscilación térmica
• Precipitación
o Total anual
o Distribución estacional
d) Medio Físico
• Vegetación
o Formación vegetal
o Características
• Suelos
•
4 – Clima de Montaña
a) Localización
b) Factores
c) Clima
• Escalonamiento de Temperatura
• Variación de la Precipitación con la altura
d) Medio Físico
• Escalonamiento de Vegetación
domingo, 23 de octubre de 2011
MAPA DE OCEANÍA
SITUAR SOBRE EL MAPA DE OCEANÍA LOS SIGUIENTES ACCIDENTES
I.-ASPECTOS GENERALES Y DIVISIÓN TERRITORIAL
- Los territorios de oceanía suelen ser divididos, mas o menos justificadamente, en cuatro grupos: a) Melanesia, b) Micronesia, c) Polinesia, y d) Australia y Nueva Zelanda.
A.- MELANESIA
- Islas volcánicas y coralinas situadas al norte de Australia: Nueva Guinea, Archipiélago de Bismarck, Islas Salomon, Nuevas Hébridas, Nueva Caledonia, etc.
- NUEVA GUINEA.:
- Relieve: Gran Cordillera Central (pico Sukarno: 5.029 m
B.- MICRONESIA
- Pequeñas islas al norte de Melanesia, agrupadas en archipiélagos: Carolinas, Marianas, Marshall, etc.
C.- POLINESIA
- Gran cantidad de archipiélagos de Pequeñas islas al este de Australia: Fidjí, Tonga, Samoa, Cook, Hawai, etc.
D- AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA
-1.- AUSTRALIA
a) Litorial:
- Golfos: el de Carpentaria y la Gran Bahía Australiana.
- Penínsulas: la península del Cabo York y la Tierra de Arnhem.
- Islas: Tasmania.
- Mares: Mar del Coral con la Gran Barrera de Arrecifes de Coral.
b) Relieve:
1.- Penillanuras occidentales: macizos montañosos muy erosionados: Tierra de Arnhem, Macizo de Kimberley, Macizo occidental, Macizos Centrales y entre ellos, depresiones desérticos: Desierto de Barkly, Gran desierto de Arena, Desierto de Gibson, Gran Desierto Victoria.
2.-.Depresión Central: zona deprimida entre el golfo de Carpentaria y la Gran Bahía Australiana. Se divide en dos unidades mayores (cuenca del Eyre y cuenca del Murray-Darling), más otra menor en torno al golfo de Carpentaria.
3.-Cordillera oriental: recibe diferentes nombres: Cordillera Divisoria, Alpes Australianos, Montañas Azules, etc.
c) Hidrografría
- Ríos: El Murria y su afluente el Darling
- Lagos: Eyre.
-2.- NUEVA ZELANDA
- Islas: Isla Norte e Isla Sur y otras menores (Isla Stewart).
- Ríos: Waikato
COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA
D – Oceanía
I – GENERALIDADES
1 – Características generales
a) Dispersión de las tierras
b) Situación
c) Tamaño
2 – Grandes conjuntos territoriales
a) Melanesia
b) Micronesia
c) Polinesia
d) Australia y Nueva Zelanda
II – AUSTRALIA
1 – Costas
a) Características generales
b) Costa Norte
c) Costa Sur
2 – Relieve: Esquema muy sencillo
a) En el este
b) En el centro
c) En el oeste
4 – Ríos:
a) Características de la red hidrográfica
b) El Murria-Darling
III – NUEVA ZELANDA
1 – Costas
a) Las islas
b) Diferencia en sus costas
2 – Relieve:
a) Isla Norte
b) Isla Sur
4 – Ríos:
a) Características
I.-ASPECTOS GENERALES Y DIVISIÓN TERRITORIAL
- Los territorios de oceanía suelen ser divididos, mas o menos justificadamente, en cuatro grupos: a) Melanesia, b) Micronesia, c) Polinesia, y d) Australia y Nueva Zelanda.
A.- MELANESIA
- Islas volcánicas y coralinas situadas al norte de Australia: Nueva Guinea, Archipiélago de Bismarck, Islas Salomon, Nuevas Hébridas, Nueva Caledonia, etc.
- NUEVA GUINEA.:
- Relieve: Gran Cordillera Central (pico Sukarno: 5.029 m
B.- MICRONESIA
- Pequeñas islas al norte de Melanesia, agrupadas en archipiélagos: Carolinas, Marianas, Marshall, etc.
C.- POLINESIA
- Gran cantidad de archipiélagos de Pequeñas islas al este de Australia: Fidjí, Tonga, Samoa, Cook, Hawai, etc.
D- AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA
-1.- AUSTRALIA
a) Litorial:
- Golfos: el de Carpentaria y la Gran Bahía Australiana.
- Penínsulas: la península del Cabo York y la Tierra de Arnhem.
- Islas: Tasmania.
- Mares: Mar del Coral con la Gran Barrera de Arrecifes de Coral.
b) Relieve:
1.- Penillanuras occidentales: macizos montañosos muy erosionados: Tierra de Arnhem, Macizo de Kimberley, Macizo occidental, Macizos Centrales y entre ellos, depresiones desérticos: Desierto de Barkly, Gran desierto de Arena, Desierto de Gibson, Gran Desierto Victoria.
2.-.Depresión Central: zona deprimida entre el golfo de Carpentaria y la Gran Bahía Australiana. Se divide en dos unidades mayores (cuenca del Eyre y cuenca del Murray-Darling), más otra menor en torno al golfo de Carpentaria.
3.-Cordillera oriental: recibe diferentes nombres: Cordillera Divisoria, Alpes Australianos, Montañas Azules, etc.
c) Hidrografría
- Ríos: El Murria y su afluente el Darling
- Lagos: Eyre.
-2.- NUEVA ZELANDA
- Islas: Isla Norte e Isla Sur y otras menores (Isla Stewart).
- Ríos: Waikato
COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA
D – Oceanía
I – GENERALIDADES
1 – Características generales
a) Dispersión de las tierras
b) Situación
c) Tamaño
2 – Grandes conjuntos territoriales
a) Melanesia
b) Micronesia
c) Polinesia
d) Australia y Nueva Zelanda
II – AUSTRALIA
1 – Costas
a) Características generales
b) Costa Norte
c) Costa Sur
2 – Relieve: Esquema muy sencillo
a) En el este
b) En el centro
c) En el oeste
4 – Ríos:
a) Características de la red hidrográfica
b) El Murria-Darling
III – NUEVA ZELANDA
1 – Costas
a) Las islas
b) Diferencia en sus costas
2 – Relieve:
a) Isla Norte
b) Isla Sur
4 – Ríos:
a) Características
MAPA DE AMÉRICA
SITUAR SOBRE EL MAPA DE AMÉRICA LOS SIGUIENTES ACCIDENTES
A) AMERICA DEL NORTE Y CENTRAL
I.- LITORAL
1.- La costa pacífica:
- Golfo de California.
- Penínsulas de Alaska y California.
- Islas: Aleutianas, Vancouver.
- Estrechos: de Bering
2.- La costa atlántica:
- Peninsulas: Labrador, Nueva Escocia, Florida, Yukatán.
- Islas y archipiélagos: Groenlandia, tierra de Baffin, isla Victoria, Terranova, Bahamas y las Antillas: divididas en tres grandes unidades: Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Española, Puerto Rico), Antillas Menores (orientadas de norte a sur en el centro del arco) y Antillas Venezolanas y Holandesas (de este a oeste, a lo largo de la costa Venezolana).
- Mares y golfos: Bahía de Hudson, Golfo de San Lorenzo, Golfo de México, Mar del Caribe.
II.- RELIEVE
.
1.- Montañas occidentales: Montañas Rocosas, Cordillera de las Cascadas y Cordillera Costera. En México Sierra Madre Oriental y Sierra Madre occidental. Mesetas centrales: Meseta de Columbia, Gran Cuenca (Nevada), Meseta del Colorado, Meseta Central Mexicana.
2.- Llanuras del Centro: delta del Mississíppi, meseta de Missouri.
3.- Escudo candiense.
4.- Montes Apalaches.
III.- HIDROGRAFIA
1.- Rios del Artico: Yukón, Mackenzie, Nelson.
2.- Ríos del Atlántico: San Lorenzo, Hudson.
3.- Ríos-. del pacífico: Fraser, Columbia, Colorado.
4.- Rios del Golfo de México: el Mississippi y sus afluentes (Ohio, Mísouri Arkansas...) y Río Grande.
5.- Lagos: los Grandes Lagos (Superior, Michigan, Hurón, Erie, Ontario). Otros: Lago del Oso, Lag* del Esclavo, Lago Winnipeg, Gran Lago Salado.
C) AMERICA DEL SUR
l.- LITORAL
Escasamente recortado:
- Islas: Galápagos, Malvinas, Tierra de Fuego
- Penetraciones marinas: Golfo de Venezuela, estuarios del Amazonas y del Río de la Plata).
II.- RELIEVE
1.- Cordillera de los Andes (Aconcagua)
2.- Macizos orientales: el Guayanés, el Brasileño y el Patagónico.
3.- Las llanuras: Llanos del Orinoco, llanura Amazónica, llanura Chaco-Pampeana.
III.- HIDROGRAFIA
1.- Vertiente atlántica: Magdalena, Orinoco, Amazonas (Marañón, Ucayali, Purós Madeira, Tapajoz, Xingú, Japurá, Rio Negro), San Francisco, Río de la Plata (Uruguay, Paraná-Paraguay).
2.- Vertiente pacifica: ríos cortos.
3.- Lagos: Titicaca, Poopo.
COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA
D – América
I – GENERALIDADES
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
II – AMÉRICA DEL NORTE
1 – Costas
a) Costa Ártica
b) Costa Pacífica
c) Costa Atlántica
2 – Relieve: Esquema muy sencillo
a) En el este
b) En el centro
c) En el oeste
d) El escudo canadiense
4 – Ríos:
a) Vertiente ártica
b) Vertiente atlántica
c) Vertiente pacífica
d) Cuenca del Mississippi-Missouri
e) Los Grandes Lagos
II – AMÉRICA DEL SUR
1 – Costas
a) Costa Pacífica
b) Costa Atlántica
2 – Relieve: Esquema similar al de América del Norte
a) En el este
b) En el centro
c) En el oeste
4 – Ríos:
a) Vertiente pacífica
b) Vertiente atlántica
c) El Amazonas
A) AMERICA DEL NORTE Y CENTRAL
I.- LITORAL
1.- La costa pacífica:
- Golfo de California.
- Penínsulas de Alaska y California.
- Islas: Aleutianas, Vancouver.
- Estrechos: de Bering
2.- La costa atlántica:
- Peninsulas: Labrador, Nueva Escocia, Florida, Yukatán.
- Islas y archipiélagos: Groenlandia, tierra de Baffin, isla Victoria, Terranova, Bahamas y las Antillas: divididas en tres grandes unidades: Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Española, Puerto Rico), Antillas Menores (orientadas de norte a sur en el centro del arco) y Antillas Venezolanas y Holandesas (de este a oeste, a lo largo de la costa Venezolana).
- Mares y golfos: Bahía de Hudson, Golfo de San Lorenzo, Golfo de México, Mar del Caribe.
II.- RELIEVE
.
1.- Montañas occidentales: Montañas Rocosas, Cordillera de las Cascadas y Cordillera Costera. En México Sierra Madre Oriental y Sierra Madre occidental. Mesetas centrales: Meseta de Columbia, Gran Cuenca (Nevada), Meseta del Colorado, Meseta Central Mexicana.
2.- Llanuras del Centro: delta del Mississíppi, meseta de Missouri.
3.- Escudo candiense.
4.- Montes Apalaches.
III.- HIDROGRAFIA
1.- Rios del Artico: Yukón, Mackenzie, Nelson.
2.- Ríos del Atlántico: San Lorenzo, Hudson.
3.- Ríos-. del pacífico: Fraser, Columbia, Colorado.
4.- Rios del Golfo de México: el Mississippi y sus afluentes (Ohio, Mísouri Arkansas...) y Río Grande.
5.- Lagos: los Grandes Lagos (Superior, Michigan, Hurón, Erie, Ontario). Otros: Lago del Oso, Lag* del Esclavo, Lago Winnipeg, Gran Lago Salado.
C) AMERICA DEL SUR
l.- LITORAL
Escasamente recortado:
- Islas: Galápagos, Malvinas, Tierra de Fuego
- Penetraciones marinas: Golfo de Venezuela, estuarios del Amazonas y del Río de la Plata).
II.- RELIEVE
1.- Cordillera de los Andes (Aconcagua)
2.- Macizos orientales: el Guayanés, el Brasileño y el Patagónico.
3.- Las llanuras: Llanos del Orinoco, llanura Amazónica, llanura Chaco-Pampeana.
III.- HIDROGRAFIA
1.- Vertiente atlántica: Magdalena, Orinoco, Amazonas (Marañón, Ucayali, Purós Madeira, Tapajoz, Xingú, Japurá, Rio Negro), San Francisco, Río de la Plata (Uruguay, Paraná-Paraguay).
2.- Vertiente pacifica: ríos cortos.
3.- Lagos: Titicaca, Poopo.
COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA
D – América
I – GENERALIDADES
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
II – AMÉRICA DEL NORTE
1 – Costas
a) Costa Ártica
b) Costa Pacífica
c) Costa Atlántica
2 – Relieve: Esquema muy sencillo
a) En el este
b) En el centro
c) En el oeste
d) El escudo canadiense
4 – Ríos:
a) Vertiente ártica
b) Vertiente atlántica
c) Vertiente pacífica
d) Cuenca del Mississippi-Missouri
e) Los Grandes Lagos
II – AMÉRICA DEL SUR
1 – Costas
a) Costa Pacífica
b) Costa Atlántica
2 – Relieve: Esquema similar al de América del Norte
a) En el este
b) En el centro
c) En el oeste
4 – Ríos:
a) Vertiente pacífica
b) Vertiente atlántica
c) El Amazonas
MAPA DE ASIA
SITÚA SOBRE EL MAPA LOS PRINCIPALES ACCIDENTES DEL RELIEVE DE ASIA
I.- LITORAL
1.- La costa este:
. Penínsulas: Kamchatka, Corea, Indochina y Malaca.
. Islas y archipiélagos: Sajalín, Kuriles, Japón (Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu), Formosa, Filipinas, Borneo, Java y Sumatra.
. Mares: Okhotsk, Japón, Amarillo, y de la China Meridional.
3.- La costa sur:
. Penínsulas: la del Indostán y la península Arábiga
. Golfos y mares: Golfo de Bengala, Mar Arábigo; golfos Pérsico y de Omán y mar Rojo.
. Islas: Ceilán
3.- La costa mediterránea:
. Península: de Anatolia
. Isla: Chipre
III.- RELIEVE
-Cinco grandes conjuntos morfológicos:
1.- Tierras bajas del Norte llanura de Siberia que termina en relieves montañosos: Verjoyansk, Kolima.
2.- Mesetas y cordilleras de Asia Central y Occidental:
. Cadenas Montañosas Septentrionales: Altai, Sayán, Tian Shan.
. Karakorum-Himalaya
. Meseta del Tíbet
• Meseta de Pamir, núcleo del que salen diversas cordilleras: Karakorum, Kuenlum.
. Cuencas y mesetas desérticas: cuenca de Tarim y desierto del Gobi.
3.- Mesetas y montañas del Oeste: la meseta de Irán, entre los montes, Elburz y Zagros, y la meseta de Anatolia, entre los montes Pónticos y los Tauros. Entre ambas, el macizo de Armenia.
4.- Mesetas de Asia Meridional: mesetas de Arabia, Decán y parte de Indochina. Están bordeadas por llanuras aluviales (Mesopotámica, Indo-Gangeática).
5.- Montañas y llanuras de Asia oriental: Montes Kolima, Gran Jingan, Sijota Alin. Montañas de las islas del Pacífico: montes de Kamchatka, Kuriles, Japón, Formosa, Filipinas, Borneo
IV.- HIDROGRAFIA
- Cuatro grupos de rios:
1.- Rios de la vertiente ártica: Obi, Yenisey y Lena.
2.- Rios de la vertiente Pacífica: Amur, Huang-Ho, Yangze-Kiang, Rojo y Mekong.
3.- Rios de la vertiente Indica: Irawadi, Brahmaputra, Ganges e Indo.
4.- Rios del Asia árida: Eufrates, Tígris y Tarim.
COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA
C – Asia
1 – Generalidades
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
2 – Costas: Muy diferentes entre sí
a) Costa ártica
b) Costa pacífica
c) Costa índica
3 – Relieve: Gran variedad de conjuntos de relieve
a) Al norte
b) En el centro
c) Al oeste
d) Al este
e) Al sur
4 – Ríos:
a) Vertiente ártica
b) Vertiente pacífica
c) Vertiente índica
d) Ríos de zonas desérticas
I.- LITORAL
1.- La costa este:
. Penínsulas: Kamchatka, Corea, Indochina y Malaca.
. Islas y archipiélagos: Sajalín, Kuriles, Japón (Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu), Formosa, Filipinas, Borneo, Java y Sumatra.
. Mares: Okhotsk, Japón, Amarillo, y de la China Meridional.
3.- La costa sur:
. Penínsulas: la del Indostán y la península Arábiga
. Golfos y mares: Golfo de Bengala, Mar Arábigo; golfos Pérsico y de Omán y mar Rojo.
. Islas: Ceilán
3.- La costa mediterránea:
. Península: de Anatolia
. Isla: Chipre
III.- RELIEVE
-Cinco grandes conjuntos morfológicos:
1.- Tierras bajas del Norte llanura de Siberia que termina en relieves montañosos: Verjoyansk, Kolima.
2.- Mesetas y cordilleras de Asia Central y Occidental:
. Cadenas Montañosas Septentrionales: Altai, Sayán, Tian Shan.
. Karakorum-Himalaya
. Meseta del Tíbet
• Meseta de Pamir, núcleo del que salen diversas cordilleras: Karakorum, Kuenlum.
. Cuencas y mesetas desérticas: cuenca de Tarim y desierto del Gobi.
3.- Mesetas y montañas del Oeste: la meseta de Irán, entre los montes, Elburz y Zagros, y la meseta de Anatolia, entre los montes Pónticos y los Tauros. Entre ambas, el macizo de Armenia.
4.- Mesetas de Asia Meridional: mesetas de Arabia, Decán y parte de Indochina. Están bordeadas por llanuras aluviales (Mesopotámica, Indo-Gangeática).
5.- Montañas y llanuras de Asia oriental: Montes Kolima, Gran Jingan, Sijota Alin. Montañas de las islas del Pacífico: montes de Kamchatka, Kuriles, Japón, Formosa, Filipinas, Borneo
IV.- HIDROGRAFIA
- Cuatro grupos de rios:
1.- Rios de la vertiente ártica: Obi, Yenisey y Lena.
2.- Rios de la vertiente Pacífica: Amur, Huang-Ho, Yangze-Kiang, Rojo y Mekong.
3.- Rios de la vertiente Indica: Irawadi, Brahmaputra, Ganges e Indo.
4.- Rios del Asia árida: Eufrates, Tígris y Tarim.
COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA
C – Asia
1 – Generalidades
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
2 – Costas: Muy diferentes entre sí
a) Costa ártica
b) Costa pacífica
c) Costa índica
3 – Relieve: Gran variedad de conjuntos de relieve
a) Al norte
b) En el centro
c) Al oeste
d) Al este
e) Al sur
4 – Ríos:
a) Vertiente ártica
b) Vertiente pacífica
c) Vertiente índica
d) Ríos de zonas desérticas
MAPA DE ÁFRICA
SITÚA EN EL MAPA LOS PRINCIPALES ACCIDENTES DE RELIEVE DE ÁFRICA
I.- LITORAL
1.- Golfos y mares: Guinea (Atlántico), Gabes y Sirte (Mediterráneo), Adén y Mar Rojo (Indico).
2.- Penlnsulas: de Somalia (el "cuerno" de Africa).
3.- Islas: Madeira, Canarias, Cabo Verde, Malabo (Atlántico), Madagascar, Zanzibar (Indico).
4.- Cabos: Cabo Verde, Buena Esperanza
II.- RELIEVE
-Tres grandes unidades de relieve:
1.- Cordillera del Atlas, único sistema de origen alpino de Africa.
2.- Macizos y depresiones del centro y sur: antiguos macizos erosionados: Ahaggar, Tibesti, Camerún o Adamaoua y Drakensberg, entre los cuales se encuentran cuencas o depresiones: cubetas del Chad, del Niger, del Congo, del alto Nilo, del Kalahari, del Zambeze.
3.- mesetas y fosas tectónicas del Este: Cadenas de montañas de origen volcánico: Kenia, Kilimanjaro y Ruwenzori, alternan con un complejo sistema de fosas o grietas cubiertas de lagos Nyasa (Malawi), Tanganica, Alberto, Victoria.
IV.- HIDROGRAFIA
- Principales-rios:
1.- Vertiente mediterránea: Nilo (el más largo del mundo)
2.-Vertiente atlántica: Senegal, Gambia, Volta, Nlger, Congo (el segundo río del mundo por su caudal), y Orange.
3.- Vertiente Indica: Limpopo y Zambeze.
COMPLETA EL SIGUIENTES ESQUEMA
B – África
1 – Generalidades
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
2 – Costas
a) Morfología general
b) Accidentes
3 – Relieve:
a) Características generales del relieve africano
b) Principales conjuntos de relieve
Al norte
Al este
En el centro-oeste
Al sur
4 – Ríos:
a) Vertiente Mediterránea
b) Vertiente atlántica
c) Ríos orientales
d) Diferencia entre los dos principales ríos de África
I.- LITORAL
1.- Golfos y mares: Guinea (Atlántico), Gabes y Sirte (Mediterráneo), Adén y Mar Rojo (Indico).
2.- Penlnsulas: de Somalia (el "cuerno" de Africa).
3.- Islas: Madeira, Canarias, Cabo Verde, Malabo (Atlántico), Madagascar, Zanzibar (Indico).
4.- Cabos: Cabo Verde, Buena Esperanza
II.- RELIEVE
-Tres grandes unidades de relieve:
1.- Cordillera del Atlas, único sistema de origen alpino de Africa.
2.- Macizos y depresiones del centro y sur: antiguos macizos erosionados: Ahaggar, Tibesti, Camerún o Adamaoua y Drakensberg, entre los cuales se encuentran cuencas o depresiones: cubetas del Chad, del Niger, del Congo, del alto Nilo, del Kalahari, del Zambeze.
3.- mesetas y fosas tectónicas del Este: Cadenas de montañas de origen volcánico: Kenia, Kilimanjaro y Ruwenzori, alternan con un complejo sistema de fosas o grietas cubiertas de lagos Nyasa (Malawi), Tanganica, Alberto, Victoria.
IV.- HIDROGRAFIA
- Principales-rios:
1.- Vertiente mediterránea: Nilo (el más largo del mundo)
2.-Vertiente atlántica: Senegal, Gambia, Volta, Nlger, Congo (el segundo río del mundo por su caudal), y Orange.
3.- Vertiente Indica: Limpopo y Zambeze.
COMPLETA EL SIGUIENTES ESQUEMA
B – África
1 – Generalidades
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
2 – Costas
a) Morfología general
b) Accidentes
3 – Relieve:
a) Características generales del relieve africano
b) Principales conjuntos de relieve
Al norte
Al este
En el centro-oeste
Al sur
4 – Ríos:
a) Vertiente Mediterránea
b) Vertiente atlántica
c) Ríos orientales
d) Diferencia entre los dos principales ríos de África
sábado, 15 de octubre de 2011
MAPA DE EUROPA
LOCALIZA EN EL MAPA LOS SIGUIENTES ACCIDENTES
I.- LITORAL
1.- Mares y golfos: Blanco, Báltico (golfos de Botnia, Finlandia y Riga),del Norte, Irlanda, Cantábrico (golfo de Vizcaya)y Mediterráneo (golfos de León y de Génova), Tirreno, Jónico (golfo de Tarento)y Adriático (golfo de Venecia), Egeo, Mármara, Negro y Azov.
2.- Islas: Islandia, Gran Bretaña, Irlanda, Baleares, Córcega, Cerdeña,
Sicilia, Creta, Chipre.
3.- Penínsulas: Kola, Escandinava, Jutlandia, Ibérica, Itálica, Balcánica, Crimea.
4.- Estrechos: Canal de la Mancha, Gibraltar, Mesina.
II.- RELIEVE
- Cuatro grandes conjuntos, de norte a sur:
1.- Montañas viejas del norte: Grampianos , Montes Escandinavos, Urales.
2.- Gran llanura europea:
3.- Mesetas y macizos del centro: Meseta Castellana, Macizo Central Francés, Vosgos, Selva Negra, Meseta de Bohemia.
4.- Montañas jóvenes del sur: Cordilleras Béticas, Pirineos, Alpes, Apeninos, Balcanes, Cárpatos, Cáucaso.
III.- HIDROGRAFIA
1.- Rios orientales: Pechora y Dvina (Artíco), Vistula y Oder (Báltico), Dniester, Dnieper y Don (Negro), Volga y Ural (Caspio).
2.- Rios atlánticos: Elba, Wesser, Rhin, Mosa y Támesis (Mar del Norte), Sena, Loira y Garona (Atlántico). Los ríos atlánticos de la península Ibérica (Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir).
3.- Rios mediterráneos Ebro, Ródano, Po, Tiber.
4.- El Danubio: atraviesa la mayor parte de Europa Central hasta desembocar en el mar Negro.
COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA
A – Europa
1 – Generalidades
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
2 – Costas
a) Morfología general
b) Accidentes
3 – Relieve: Principales conjuntos de relieve
a) Al norte
b) Al este
c) En el centro
d) Al sur
4 – Ríos:
a) Vertiente ártica
b) Vertiente atlántica
c) Ríos orientales
d) Vertiente mediterránea
e) Danubio
I.- LITORAL
1.- Mares y golfos: Blanco, Báltico (golfos de Botnia, Finlandia y Riga),del Norte, Irlanda, Cantábrico (golfo de Vizcaya)y Mediterráneo (golfos de León y de Génova), Tirreno, Jónico (golfo de Tarento)y Adriático (golfo de Venecia), Egeo, Mármara, Negro y Azov.
2.- Islas: Islandia, Gran Bretaña, Irlanda, Baleares, Córcega, Cerdeña,
Sicilia, Creta, Chipre.
3.- Penínsulas: Kola, Escandinava, Jutlandia, Ibérica, Itálica, Balcánica, Crimea.
4.- Estrechos: Canal de la Mancha, Gibraltar, Mesina.
II.- RELIEVE
- Cuatro grandes conjuntos, de norte a sur:
1.- Montañas viejas del norte: Grampianos , Montes Escandinavos, Urales.
2.- Gran llanura europea:
3.- Mesetas y macizos del centro: Meseta Castellana, Macizo Central Francés, Vosgos, Selva Negra, Meseta de Bohemia.
4.- Montañas jóvenes del sur: Cordilleras Béticas, Pirineos, Alpes, Apeninos, Balcanes, Cárpatos, Cáucaso.
III.- HIDROGRAFIA
1.- Rios orientales: Pechora y Dvina (Artíco), Vistula y Oder (Báltico), Dniester, Dnieper y Don (Negro), Volga y Ural (Caspio).
2.- Rios atlánticos: Elba, Wesser, Rhin, Mosa y Támesis (Mar del Norte), Sena, Loira y Garona (Atlántico). Los ríos atlánticos de la península Ibérica (Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir).
3.- Rios mediterráneos Ebro, Ródano, Po, Tiber.
4.- El Danubio: atraviesa la mayor parte de Europa Central hasta desembocar en el mar Negro.
COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA
A – Europa
1 – Generalidades
a) Forma y tamaño:
b) Situación y otras características:
c) Límites:
2 – Costas
a) Morfología general
b) Accidentes
3 – Relieve: Principales conjuntos de relieve
a) Al norte
b) Al este
c) En el centro
d) Al sur
4 – Ríos:
a) Vertiente ártica
b) Vertiente atlántica
c) Ríos orientales
d) Vertiente mediterránea
e) Danubio
miércoles, 21 de septiembre de 2011
lunes, 19 de septiembre de 2011
EL PLANETA TIERRA I
I – LA TIERRA EN EL UNIVERSO
A – El universo (definición)
1 – Elementos del universo:
• Estrellas (definición)
• Planetas (definición)
• Satélites (definición)
• Nebulosas (definición)
2 – Las galaxias (definición)
• La Vía Lactea
B – El sistema solar (definición)
1 – Elementos
• El sol (definición)
• Planetas (nombres)
• Satélites: La luna (apuntes del cuaderno)
o Fases
o Movimientos
2 – La vida en la Tierra (libro)
• Atmósfera
• Temperatura
• Agua
II – LA TIERRA COMO PLANETA
A – Características (libro)
• Forma
• Dimensiones
B – Movimientos
1 – Rotación
• Definición y duración (libro)
• Consecuencias (libro)
2 – Traslación
• Definición y duración (libro)
• Las diferencias en la radiación solar (cuaderno)
• La inclinación del eje de la Tierra (libro)
• Consecuencias: Las estaciones (ejercicio del cuaderno)
o Solsticios
Verano
Invierno
o Equinoccios
Primavera
Otoño
A – El universo (definición)
1 – Elementos del universo:
• Estrellas (definición)
• Planetas (definición)
• Satélites (definición)
• Nebulosas (definición)
2 – Las galaxias (definición)
• La Vía Lactea
B – El sistema solar (definición)
1 – Elementos
• El sol (definición)
• Planetas (nombres)
• Satélites: La luna (apuntes del cuaderno)
o Fases
o Movimientos
2 – La vida en la Tierra (libro)
• Atmósfera
• Temperatura
• Agua
II – LA TIERRA COMO PLANETA
A – Características (libro)
• Forma
• Dimensiones
B – Movimientos
1 – Rotación
• Definición y duración (libro)
• Consecuencias (libro)
2 – Traslación
• Definición y duración (libro)
• Las diferencias en la radiación solar (cuaderno)
• La inclinación del eje de la Tierra (libro)
• Consecuencias: Las estaciones (ejercicio del cuaderno)
o Solsticios
Verano
Invierno
o Equinoccios
Primavera
Otoño
sábado, 18 de junio de 2011
EXAMEN FINAL DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Alumnos de 2º J que deben presentarse al examen final de Educación para la Ciudadanía
- Ángel David Barahona
- Elena Cancho Calvo
- Luna Castro Plaza
- Nora El Bakkali
- Iasmín García Bravín
- César Jiménez Prieto
- Andrés Pilataxi
- Raúl Pitaluga
- Sandra Soler
Alumnos de 2º N que deben presentarse al examen final de Educación para la Ciudadanía
- Juan Alonso
- Óscar Arija
- Brayan Ávila
- Pablo Bretón
- Jayder Fiallos
- Marta García Morato
- Adrián García Pérez
- Iván González
- Angélica Lovera
- Sergio Marcos
- Rodrigo Montero
- Juan Felipe Ruiz
- Antonio Vicente
- Jessica Villalba
- Yiyi Zhang
- Karen Zambrana
- Ángel David Barahona
- Elena Cancho Calvo
- Luna Castro Plaza
- Nora El Bakkali
- Iasmín García Bravín
- César Jiménez Prieto
- Andrés Pilataxi
- Raúl Pitaluga
- Sandra Soler
Alumnos de 2º N que deben presentarse al examen final de Educación para la Ciudadanía
- Juan Alonso
- Óscar Arija
- Brayan Ávila
- Pablo Bretón
- Jayder Fiallos
- Marta García Morato
- Adrián García Pérez
- Iván González
- Angélica Lovera
- Sergio Marcos
- Rodrigo Montero
- Juan Felipe Ruiz
- Antonio Vicente
- Jessica Villalba
- Yiyi Zhang
- Karen Zambrana
viernes, 10 de junio de 2011
ARTE BARROCO
I - CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARROCO EUROPEO
Se denomina Barroco al fenómeno cultural y artístico del siglo XVII y primera mitad del XVIII (término peyorativo que procede del Neoclasicismo)
La compleja situación de Europa durante esta época da lugar a una gran variedad de corrientes artísticas, algunas contradictorias:
• Los monarcas absolutos pagarán un arte grandioso y propagandístico.
• Los nobles elegirán lujo, refinamiento y cierto clasicismo.
• La burguesía que predomina en algunos países preferirá el naturalismo basado en los sentidos y encargará paisajes, retratos y cuadros de género.
• La expansión de la Reforma Protestante se reflejará en austeridad y sencillez.
• El triunfo de la Contrarreforma se expresará en el realismo con función didáctica por un lado y en una decoración brillante y colorista por el otro.
Todo esto se resume en tres corrientes principales:
a) Barroco realista propio de la primera Contrarreforma (Caravaggio) y de los países protestantes (Rembrandt).
b) Barroco clasicista: arte propagandístico de reyes, papas y nobles (Bernini)
c) Barroco decorativo: representa el triunfalismo contrarreformista (Rubens).
Todas estas corrientes participan de las características generales del Arte Barroco:
- Es un arte formal que rompe con el predominio del contenido intelectual del Renacimiento y da importancia a la apariencia, exagerándola hasta lo teatral.
- Parte de la naturaleza, no de principios racionales ni de cánones de belleza ideal.
- Predominio del sentimiento sobre la razón, pretende conmover, provocar emoción.
- Rompe el equilibrio y el estatismo del clasicismo, busca el movimiento, la forma abierta, la curva y contracurva, la asimetría.
- Interés por el colorido y la luz: luz efectista y teatral. Mezcla las distintas artes.
II - ARQUITECTURA
La arquitectura barroca rompe con el equilibrio, la armonía y la medida del Renacimiento. Se busca la creación de la obra en su conjunto y que este conjunto exprese movimiento continuo, como si se modificara constantemente ante nuestros ojos.
• Se busca lo complejo, la combinación de líneas diferentes. Muros ondulados, con volumen. Nada es plano. Se busca un efecto de movimiento.
• Importancia de la luz: teatral, efectista que subraya unas partes del edificio y deja otras en sombra, creando un efecto de claroscuro.
• Los elementos clásicos se tratan con gran libertad y aparecen otros nuevos.
• Los edificios principales siguen siendo religiosos: iglesias y monasterios, pero también palacios para los reyes absolutistas y los nobles.
• Interés por el entorno urbano. Surge el urbanismo y se renuevan las ciudades.
En Roma dos arquitectos crean las directrices fundamentales de la arquitectura barroca:
- Bernini: Creador del barroco clasicista, arquitecto de los Papas y seguidor de Miguel Ángel. Arquitecto, escultor y pintor, polifacético y genial.
Es un arquitecto mental que tiene en cuenta la función y el entorno del edificio. Mantiene el uso de los elementos clásicos pero combinados según la nueva estética.
Destaca su labor en el Vaticano: realiza la decoración interior dándole un aspecto triunfal. Hace también el Baldaquino (mezcla de escultura y arquitectura)
Como urbanista realiza la Plaza de San Pedro: una gran plaza elíptica porticada con una monumental columnata doble y un obelisco en el centro.
- Borromini, es más fantástico, rompe más radicalmente con el lenguaje clásico inventándose elementos nuevos, destruyendo las normas y tratando de forma original los materiales. Les da así a los edificios un carácter plástico, dinámico y muy original.
Sus clientes son modestos, por lo que tiene que hacer pequeños edificios con materiales pobres. Con su fantasía los convertirá en edificios imponentes.
o San Carlo alle Quattro Fontane: ondulado en planta y en fachada.
o Sant´Ivo alla Sapienzia: planta compleja y cúpula fantástica (forma estrellada).
En Francia el Barroco clasicista al servicio del absolutismo tiene su máximo exponente en el palacio de Versalles de Hardouin Mansart que logra una enorme grandiosidad sin romper los elementos ni los principios clásicos.
III - ESCULTURA
El creador de la escultura barroca es Bernini, artista polifacético que desarrolla casi toda su actividad en Roma protegido por los Papas y gozando de un gran éxito
• Características de su escultura:
* Naturalismo frente al idealismo renacentista. Se dirige a los sentidos, por lo que destaca las calidades táctiles.
* Expresionismo: debe conmover al espectador expresando todos los sentimientos humanos, a veces extremos, como el éxtasis.
* Rompe el equilibrio: composición asimétrica, formas abiertas y líneas curvas.
* Expresión del movimiento, no contenido, sino libre y violento: paños agitados.
* Escultura teatral y escenográfica que utiliza la luz para dar mayor efecto dramático
• Bernini abarca todos los temas:
o Mitológico: Apolo y Dafne, composición diagonal, sensación de movimiento y vida.
o Fuentes (los Cuatro Ríos). Monumentos funerarios (Urbano VIII). Retratos (Luis XIV)
o Los altares: son sus obras más completas. Escenografías que mezclan todas las artes y en las que la luz juega un gran papel (El éxtasis de Santa Teresa y “La Gloria”).
IV - PINTURA
A - Italia
- Caravaggio Inicia la corriente realista del Barroco representando los temas religiosos como escenas de la vida cotidiana, de forma que el espectador se pueda identificar con el personaje religioso y quiera imitarlo.
o Llama la atención su excesivo realismo, la vulgaridad de sus modelos y sus detalles macabros que le valieron duras críticas y apasionados seguidores.
o Pero su contenido teológico es muy profundo. Y sus martirios, a pesar de su crudeza muestran un sentido trágico de la vida.
o Su fórmula para dar mayor realismo y dramatismo a sus obras es el tenebrismo que consiste en los fuertes contrastes de luz y sombra producidos por un foco de luz lógico que se suele situar fuera del cuadro con un efecto muy teatral.
Destaca su serie de obras sobre San Mateo, sobre todo La Vocación de San Mateo. Y también La muerte de la Virgen, que causó un gran escándalo ya que la representa como una muerta de verdad y El Entierro de Cristo.
Huyendo de la justicia, va a Nápoles y Sicilia donde dejará gran influencia.
B - Flandes
- Rubens es un hombre muy culto que al ir a Italia no sólo conoce el arte realista, más popular, sino también a los grandes maestros del Renacimiento, sobre todo los venecianos. Desarrollará el Barroco decorativo que influirá en toda la Europa católica.
- Su estilo se caracteriza por:
o Importancia del color sobre la línea, basándose en los venecianos
o Gusto por la composición en diagonal y en profundidad.
o Predominio del movimiento y de las formas curvas y blandas.
o Expresión de los sentimientos y sensualidad. Está lleno de fuerza vital.
o Las composiciones son espectaculares y dramáticas, efectistas y teatrales.
- Tiene una larga vida y una obra inmensa que trata todos los temas, tanto los retratos y paisajes como las grandes composiciones
* Religiosas (El Descendimiento, El Triunfo de la Eucaristía).
* Mitológicas (cuadros de la Torre de la Parada: Las Tres Gracias, Venus y Adonis).
* De tema histórico y alegórico (serie de Enrique IV y María de Medici, en París).
C - Holanda
En el siglo XVII se da una escuela de pintura original basada en el amplio desarrollo de su burguesía que no pide grandes composiciones de historia o tema religioso sino escenas de la vida cotidiana, paisajes, bodegones y retratos individuales o corporativos, de un realismo lírico.
- Rembrandt es el artista que transforma más profundamente el arte holandés.
Parte del tenebrismo que conoce indirectamente (no fue a Italia) y llega a utilizar la luz como máximo recurso expresivo. Construye los objetos a base de contrastes de luz y sombra con predominio de los colores rojizos y dorados. Los objetos se difuminan en la luz, adquiriendo un aura espiritual que los aleja de la vulgaridad, sin dejar de ser reales.
Practica todos los temas, desde el paisaje y el cuadro de género, el tema mitológico y el religioso. Pero ante todo es el gran maestro del retrato, tanto individual (numerosos autorretratos), como corporativo (La lección de anatomía, La ronda de noche)
- Vermeer de Delft es el máximo exponente de la pintura intimista de ambiente burgués. Interiores confortables en los que las figuras realizan tareas cotidianas en una actitud de calma y silencio (La carta).
V - BARROCO ESPAÑOLEl siglo XVII es el de la quiebra económica de España, pero también el de mayor esplendor artístico. Pero sólo la Iglesia y los reyes tienen dinero para pagar encargos.
1 - Arquiectura
a) Primera etapa: Barroco Desornamentado (Escuela de Madrid) inspirado en el Escorial. Formas geométricas. Ladrillo con piedra en las esquinas y tejados de pizarra, el cambio de color es la única decoración. El principal representante es Juan Gómez de Mora cuya obra principal es la plaza Mayor de Madrid, de estructura cerrada y pórticos de gran regularidad.
b) Última etapa: Churrigueresco: decoración exuberante, pero superpuesta en edificios sencillos, sin el movimiento de plantas y muros que se da en otros países.
José de Churriguera autor de retablos de madera policromada, cuyas formas (columnas salomónicas, entablamentos con entrantes y salientes, frontones de gran resalte) pasarán a las fachadas y caracterizarán el nuevo estilo.
José Ribera, usa follajes, cortinajes y detalles naturalistas con volumen y claroscuro (Hospicio de Madrid, hoy Museo Municipal, templetes del puente de Toledo).
Narciso Tomé: Gusto por lo teatral: "El Transparente" de la Catedral de Toledo en el que la luz actúa como elemento unificador de las tres artes, que se confunden entre sí.
2 - Escultura
Es el siglo de mayor esplendor de la escultura española: La imaginería es una creación escultórica propia: Consiste en imágenes religiosas en madera policromada (pasos y retablos), de un naturalismo a veces exagerado. Todo ello con la finalidad de mover a piedad a los fieles dentro del espíritu didáctico de la Contrarreforma.
- La Escuela castellana es más patética y sobria. Gregorio Fernández es un técnico extraordinario de un realismo profundo y un expresionismo desgarrado (Cristo yacente, Piedad, Dolorosa)
- La Escuela Andaluza: es más refinada y lujosa y menos dramática. Juan Martínez Montañés: Delicadeza y refinamiento dentro del realismo. Majestuosidad en los paños y sensibilidad en las emociones (Inmaculada, Cristo de la Clemencia)
3 - Pintura
a) Características
En España por su arraigado catolicismo y su defensa de la Contrarreforma sólo se da la corriente realista y de ella, por influencia de Rubens se pasará a un moderado Barroco decorativo. Así pues la pintura barroca española se caracteriza por:
• Naturalismo extremo, para que los humildes puedan identificarse con los santos.
• Falta de mitología y de recuerdos clásicos.
• Composiciones sencillas, centradas en el tema y los personajes principales
• Menos movimiento, más calma que en otras pinturas europeas.
b) Autores
En la primera mitad del siglo se da una generación de genios), que aprenden de Caravaggio y comienzan en un estilo naturalista, para recibir en su madurez la influencia de Rubens.
- Ribera: De Valencia aunque trabaja en Nápoles toda su vida.
Practica un tenebrismo caravaggiesco de pincelada pastosa y un naturalismo un tanto crudo: Martirios de gran crueldad (Martirio de San Bartolomé, Apolo y Marsias), deformidades físicas repulsivas (El patizambo)
Pero en su última etapa aparecer en su obra colores claros y delicados y luces doradas. Y pinta vírgenes y santas de una belleza idealizada (La Magdalena).
- Zurbarán: Trabaja en Sevilla. Es un pintor religioso, pero no de martirios sino del silencio, la sobriedad y la vida ascética de los conventos (series del Monasterio de Guadalupe y de la Cartuja de Jerez).
. Es un gran naturalista y un tenebrista pleno. Construye las figuras y los objetos definiéndolos en planos esenciales, dándoles una cualidad casi escultórica. Composiciones sencillas.
- Velázquez: Un pintor tan genial que capta la realidad tal como el ojo la ve, con absoluta perfección técnica, pero que a la vez extrae la belleza que late en el fondo de todo lo que existe. - Nace y estudia en Sevilla donde se forma en el realismo caravaggiesco. Pronto irá a la Corte donde será toda su vida pintor del rey.
. Tiene una primera época tenebrista (El aguador de Sevilla, Los Borrachos).
. Viaja a Italia dos veces e introduce en sus obras la luz del día y los colores claros.
. Pinta retratos de la familia real (de caza, a caballo, en interiores), algunos al aire libre con el fondo difuminado tal como el ojo lo ve creando una gran profundidad espacial.
. También hace grandes composiciones en las que usa de forma genial la perspectiva aérea: La Rendición de Breda, Las Hilanderas y Las Meninas: Cuadro genial en el que logra un perfecto efecto de tercera dimensión, el aire circula entre las figuras, gracias al tratamiento de la luz y del color y a la compleja composición de aparente sencillez.
- En la segunda mitad: Pintores que ya han adoptado plenamente las innovaciones de Rubens y del Barroco decorativo. En Sevilla dos pintores de carácter opuesto
- Murillo: Aspecto amable y delicado del Barroco decorativo. Pincelada fluida, colorido claro, luminoso y formas blandas y delicadas.
. Es realista pero solo capta de la realidad su aspecto agradable que incluye lo femenino (Inmaculadas) y lo infantil (Niños pícaros).
- Valdés Leal: Representa lo violento y terrible del Barroco decorativo. De temperamento apasionado y con bruscos cambios de humor, esto se refleja en su obra
. Colorido vivo y contrastado. Composiciones complejas y dinamismo exagerado.
. Sus dos obras principales In Ictu Oculi y Finis gloriae mundi, representan con extremo naturalismo el triunfo de la muerte sobre las vanidades del mundo.
Se denomina Barroco al fenómeno cultural y artístico del siglo XVII y primera mitad del XVIII (término peyorativo que procede del Neoclasicismo)
La compleja situación de Europa durante esta época da lugar a una gran variedad de corrientes artísticas, algunas contradictorias:
• Los monarcas absolutos pagarán un arte grandioso y propagandístico.
• Los nobles elegirán lujo, refinamiento y cierto clasicismo.
• La burguesía que predomina en algunos países preferirá el naturalismo basado en los sentidos y encargará paisajes, retratos y cuadros de género.
• La expansión de la Reforma Protestante se reflejará en austeridad y sencillez.
• El triunfo de la Contrarreforma se expresará en el realismo con función didáctica por un lado y en una decoración brillante y colorista por el otro.
Todo esto se resume en tres corrientes principales:
a) Barroco realista propio de la primera Contrarreforma (Caravaggio) y de los países protestantes (Rembrandt).
b) Barroco clasicista: arte propagandístico de reyes, papas y nobles (Bernini)
c) Barroco decorativo: representa el triunfalismo contrarreformista (Rubens).
Todas estas corrientes participan de las características generales del Arte Barroco:
- Es un arte formal que rompe con el predominio del contenido intelectual del Renacimiento y da importancia a la apariencia, exagerándola hasta lo teatral.
- Parte de la naturaleza, no de principios racionales ni de cánones de belleza ideal.
- Predominio del sentimiento sobre la razón, pretende conmover, provocar emoción.
- Rompe el equilibrio y el estatismo del clasicismo, busca el movimiento, la forma abierta, la curva y contracurva, la asimetría.
- Interés por el colorido y la luz: luz efectista y teatral. Mezcla las distintas artes.
II - ARQUITECTURA
La arquitectura barroca rompe con el equilibrio, la armonía y la medida del Renacimiento. Se busca la creación de la obra en su conjunto y que este conjunto exprese movimiento continuo, como si se modificara constantemente ante nuestros ojos.
• Se busca lo complejo, la combinación de líneas diferentes. Muros ondulados, con volumen. Nada es plano. Se busca un efecto de movimiento.
• Importancia de la luz: teatral, efectista que subraya unas partes del edificio y deja otras en sombra, creando un efecto de claroscuro.
• Los elementos clásicos se tratan con gran libertad y aparecen otros nuevos.
• Los edificios principales siguen siendo religiosos: iglesias y monasterios, pero también palacios para los reyes absolutistas y los nobles.
• Interés por el entorno urbano. Surge el urbanismo y se renuevan las ciudades.
En Roma dos arquitectos crean las directrices fundamentales de la arquitectura barroca:
- Bernini: Creador del barroco clasicista, arquitecto de los Papas y seguidor de Miguel Ángel. Arquitecto, escultor y pintor, polifacético y genial.
Es un arquitecto mental que tiene en cuenta la función y el entorno del edificio. Mantiene el uso de los elementos clásicos pero combinados según la nueva estética.
Destaca su labor en el Vaticano: realiza la decoración interior dándole un aspecto triunfal. Hace también el Baldaquino (mezcla de escultura y arquitectura)
Como urbanista realiza la Plaza de San Pedro: una gran plaza elíptica porticada con una monumental columnata doble y un obelisco en el centro.
- Borromini, es más fantástico, rompe más radicalmente con el lenguaje clásico inventándose elementos nuevos, destruyendo las normas y tratando de forma original los materiales. Les da así a los edificios un carácter plástico, dinámico y muy original.
Sus clientes son modestos, por lo que tiene que hacer pequeños edificios con materiales pobres. Con su fantasía los convertirá en edificios imponentes.
o San Carlo alle Quattro Fontane: ondulado en planta y en fachada.
o Sant´Ivo alla Sapienzia: planta compleja y cúpula fantástica (forma estrellada).
En Francia el Barroco clasicista al servicio del absolutismo tiene su máximo exponente en el palacio de Versalles de Hardouin Mansart que logra una enorme grandiosidad sin romper los elementos ni los principios clásicos.
III - ESCULTURA
El creador de la escultura barroca es Bernini, artista polifacético que desarrolla casi toda su actividad en Roma protegido por los Papas y gozando de un gran éxito
• Características de su escultura:
* Naturalismo frente al idealismo renacentista. Se dirige a los sentidos, por lo que destaca las calidades táctiles.
* Expresionismo: debe conmover al espectador expresando todos los sentimientos humanos, a veces extremos, como el éxtasis.
* Rompe el equilibrio: composición asimétrica, formas abiertas y líneas curvas.
* Expresión del movimiento, no contenido, sino libre y violento: paños agitados.
* Escultura teatral y escenográfica que utiliza la luz para dar mayor efecto dramático
• Bernini abarca todos los temas:
o Mitológico: Apolo y Dafne, composición diagonal, sensación de movimiento y vida.
o Fuentes (los Cuatro Ríos). Monumentos funerarios (Urbano VIII). Retratos (Luis XIV)
o Los altares: son sus obras más completas. Escenografías que mezclan todas las artes y en las que la luz juega un gran papel (El éxtasis de Santa Teresa y “La Gloria”).
IV - PINTURA
A - Italia
- Caravaggio Inicia la corriente realista del Barroco representando los temas religiosos como escenas de la vida cotidiana, de forma que el espectador se pueda identificar con el personaje religioso y quiera imitarlo.
o Llama la atención su excesivo realismo, la vulgaridad de sus modelos y sus detalles macabros que le valieron duras críticas y apasionados seguidores.
o Pero su contenido teológico es muy profundo. Y sus martirios, a pesar de su crudeza muestran un sentido trágico de la vida.
o Su fórmula para dar mayor realismo y dramatismo a sus obras es el tenebrismo que consiste en los fuertes contrastes de luz y sombra producidos por un foco de luz lógico que se suele situar fuera del cuadro con un efecto muy teatral.
Destaca su serie de obras sobre San Mateo, sobre todo La Vocación de San Mateo. Y también La muerte de la Virgen, que causó un gran escándalo ya que la representa como una muerta de verdad y El Entierro de Cristo.
Huyendo de la justicia, va a Nápoles y Sicilia donde dejará gran influencia.
B - Flandes
- Rubens es un hombre muy culto que al ir a Italia no sólo conoce el arte realista, más popular, sino también a los grandes maestros del Renacimiento, sobre todo los venecianos. Desarrollará el Barroco decorativo que influirá en toda la Europa católica.
- Su estilo se caracteriza por:
o Importancia del color sobre la línea, basándose en los venecianos
o Gusto por la composición en diagonal y en profundidad.
o Predominio del movimiento y de las formas curvas y blandas.
o Expresión de los sentimientos y sensualidad. Está lleno de fuerza vital.
o Las composiciones son espectaculares y dramáticas, efectistas y teatrales.
- Tiene una larga vida y una obra inmensa que trata todos los temas, tanto los retratos y paisajes como las grandes composiciones
* Religiosas (El Descendimiento, El Triunfo de la Eucaristía).
* Mitológicas (cuadros de la Torre de la Parada: Las Tres Gracias, Venus y Adonis).
* De tema histórico y alegórico (serie de Enrique IV y María de Medici, en París).
C - Holanda
En el siglo XVII se da una escuela de pintura original basada en el amplio desarrollo de su burguesía que no pide grandes composiciones de historia o tema religioso sino escenas de la vida cotidiana, paisajes, bodegones y retratos individuales o corporativos, de un realismo lírico.
- Rembrandt es el artista que transforma más profundamente el arte holandés.
Parte del tenebrismo que conoce indirectamente (no fue a Italia) y llega a utilizar la luz como máximo recurso expresivo. Construye los objetos a base de contrastes de luz y sombra con predominio de los colores rojizos y dorados. Los objetos se difuminan en la luz, adquiriendo un aura espiritual que los aleja de la vulgaridad, sin dejar de ser reales.
Practica todos los temas, desde el paisaje y el cuadro de género, el tema mitológico y el religioso. Pero ante todo es el gran maestro del retrato, tanto individual (numerosos autorretratos), como corporativo (La lección de anatomía, La ronda de noche)
- Vermeer de Delft es el máximo exponente de la pintura intimista de ambiente burgués. Interiores confortables en los que las figuras realizan tareas cotidianas en una actitud de calma y silencio (La carta).
V - BARROCO ESPAÑOLEl siglo XVII es el de la quiebra económica de España, pero también el de mayor esplendor artístico. Pero sólo la Iglesia y los reyes tienen dinero para pagar encargos.
1 - Arquiectura
a) Primera etapa: Barroco Desornamentado (Escuela de Madrid) inspirado en el Escorial. Formas geométricas. Ladrillo con piedra en las esquinas y tejados de pizarra, el cambio de color es la única decoración. El principal representante es Juan Gómez de Mora cuya obra principal es la plaza Mayor de Madrid, de estructura cerrada y pórticos de gran regularidad.
b) Última etapa: Churrigueresco: decoración exuberante, pero superpuesta en edificios sencillos, sin el movimiento de plantas y muros que se da en otros países.
José de Churriguera autor de retablos de madera policromada, cuyas formas (columnas salomónicas, entablamentos con entrantes y salientes, frontones de gran resalte) pasarán a las fachadas y caracterizarán el nuevo estilo.
José Ribera, usa follajes, cortinajes y detalles naturalistas con volumen y claroscuro (Hospicio de Madrid, hoy Museo Municipal, templetes del puente de Toledo).
Narciso Tomé: Gusto por lo teatral: "El Transparente" de la Catedral de Toledo en el que la luz actúa como elemento unificador de las tres artes, que se confunden entre sí.
2 - Escultura
Es el siglo de mayor esplendor de la escultura española: La imaginería es una creación escultórica propia: Consiste en imágenes religiosas en madera policromada (pasos y retablos), de un naturalismo a veces exagerado. Todo ello con la finalidad de mover a piedad a los fieles dentro del espíritu didáctico de la Contrarreforma.
- La Escuela castellana es más patética y sobria. Gregorio Fernández es un técnico extraordinario de un realismo profundo y un expresionismo desgarrado (Cristo yacente, Piedad, Dolorosa)
- La Escuela Andaluza: es más refinada y lujosa y menos dramática. Juan Martínez Montañés: Delicadeza y refinamiento dentro del realismo. Majestuosidad en los paños y sensibilidad en las emociones (Inmaculada, Cristo de la Clemencia)
3 - Pintura
a) Características
En España por su arraigado catolicismo y su defensa de la Contrarreforma sólo se da la corriente realista y de ella, por influencia de Rubens se pasará a un moderado Barroco decorativo. Así pues la pintura barroca española se caracteriza por:
• Naturalismo extremo, para que los humildes puedan identificarse con los santos.
• Falta de mitología y de recuerdos clásicos.
• Composiciones sencillas, centradas en el tema y los personajes principales
• Menos movimiento, más calma que en otras pinturas europeas.
b) Autores
En la primera mitad del siglo se da una generación de genios), que aprenden de Caravaggio y comienzan en un estilo naturalista, para recibir en su madurez la influencia de Rubens.
- Ribera: De Valencia aunque trabaja en Nápoles toda su vida.
Practica un tenebrismo caravaggiesco de pincelada pastosa y un naturalismo un tanto crudo: Martirios de gran crueldad (Martirio de San Bartolomé, Apolo y Marsias), deformidades físicas repulsivas (El patizambo)
Pero en su última etapa aparecer en su obra colores claros y delicados y luces doradas. Y pinta vírgenes y santas de una belleza idealizada (La Magdalena).
- Zurbarán: Trabaja en Sevilla. Es un pintor religioso, pero no de martirios sino del silencio, la sobriedad y la vida ascética de los conventos (series del Monasterio de Guadalupe y de la Cartuja de Jerez).
. Es un gran naturalista y un tenebrista pleno. Construye las figuras y los objetos definiéndolos en planos esenciales, dándoles una cualidad casi escultórica. Composiciones sencillas.
- Velázquez: Un pintor tan genial que capta la realidad tal como el ojo la ve, con absoluta perfección técnica, pero que a la vez extrae la belleza que late en el fondo de todo lo que existe. - Nace y estudia en Sevilla donde se forma en el realismo caravaggiesco. Pronto irá a la Corte donde será toda su vida pintor del rey.
. Tiene una primera época tenebrista (El aguador de Sevilla, Los Borrachos).
. Viaja a Italia dos veces e introduce en sus obras la luz del día y los colores claros.
. Pinta retratos de la familia real (de caza, a caballo, en interiores), algunos al aire libre con el fondo difuminado tal como el ojo lo ve creando una gran profundidad espacial.
. También hace grandes composiciones en las que usa de forma genial la perspectiva aérea: La Rendición de Breda, Las Hilanderas y Las Meninas: Cuadro genial en el que logra un perfecto efecto de tercera dimensión, el aire circula entre las figuras, gracias al tratamiento de la luz y del color y a la compleja composición de aparente sencillez.
- En la segunda mitad: Pintores que ya han adoptado plenamente las innovaciones de Rubens y del Barroco decorativo. En Sevilla dos pintores de carácter opuesto
- Murillo: Aspecto amable y delicado del Barroco decorativo. Pincelada fluida, colorido claro, luminoso y formas blandas y delicadas.
. Es realista pero solo capta de la realidad su aspecto agradable que incluye lo femenino (Inmaculadas) y lo infantil (Niños pícaros).
- Valdés Leal: Representa lo violento y terrible del Barroco decorativo. De temperamento apasionado y con bruscos cambios de humor, esto se refleja en su obra
. Colorido vivo y contrastado. Composiciones complejas y dinamismo exagerado.
. Sus dos obras principales In Ictu Oculi y Finis gloriae mundi, representan con extremo naturalismo el triunfo de la muerte sobre las vanidades del mundo.
jueves, 9 de junio de 2011
PREGUNTAS PARA EL EXAMEN FINAL
PREGUNTAS SOBRE EL ISLAM
1- Definición de todos los términos que salen en el tema
2- Mahoma
3- La hégira y el nacimiento del Islam.
4- Bases doctrinales del Islám
5- La mezquita
7 – Etapas de Al-Andalus
6- La economía del Al- Andalus
7- La sociedad de Al-Andalus
8- Características de la arquitectura islámica y pon algún ejemplo
PREGUNTAS SOBRE EL FEUDALISMO
1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema
2 – Carlomagno y su imperio
3 – El sistema feudal
4 – La sociedad estamental
5 – Importancia de la religión y la Iglesia en la sociedad feudal.
6 – Las cruzadas.
7 – La vida en los monasterios
8 – Las tierras del feudo
9 – La vida de los campesinos
PREGUNTAS SOBRE
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES
- 1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema.
- 2 – Aparición del reino de Asturias y su conversión en reino de León.
- 3 – Aparición del condado de Castilla y su conversión en reino.
- 4 – La Marca Hispánica y el nacimiento de Aragón y Cataluña.
- 5 – Reconquista y repoblación durante el siglo XI.
- 6 – El Cid Campeador.
- 7 – Unión y separación de los reinos peninsulares.
- 8 – Nacimiento de Madrid y su conquista por los cristianos.
PREGUNTAS SOBRE
LA CIUDAD MEDIEVAL
- 1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema.
- 2 – Cambios en la agricultura a partir del siglo XII
- 3 – La evolución de la producción agrícola y sus consecuencias demográficas.
- 4 – Los gremios.
- 5 – Aparición de las universidades.
- 6 – El comercio en la época del renacer urbano
- 7 – Aparición de la burguesía
- 8 – Cambios políticos en la época de la ciudad medieval
- 9 – Aspectos generales de la crisis del siglo XIV
- 10 – Consecuencias sociales de la crisis
PREGUNTAS SOBRE
LA CORONA DE CASTILLA
1 – Definiciones (todos los términos que aparecen en el tema).
2 - Fernando III
3 - Alfonso X
4 - La repoblación del siglo XIII
5 - Las Cortes castellanas
6 - Importancia de la ganadería y la lana en la economía castellana
7 - Manufacturas y burguesía en Castilla
8 - El comercio en Castilla
9 - La nobleza en Castilla
10 - La crisis en el reino de Castilla
11 - La llegada al trono de Castilla de la Casa de Trastámara.
PREGUNTAS SOBRE
LA CORONA DE ARAGÓN
1 – Definiciones (todos los términos que aparecen en el tema).
2 – La formación de la Corona de Aragón
3 – Las conquistas aragonesas del siglo XIII
4 – La agricultura y la artesanía en la Corona de Aragón
5 – El comercio marítimo aragonés
6 – Diferencias entre la sociedad castellana y la aragonesa
7 – La crisis en Aragón y sus consecuencias en el campo
8 – La crisis en Aragón y sus consecuencias en la ciudad.
PREGUNTAS SOBRE
EL HUMANISMO Y LA REFORMA PROTESTANTE
- 1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema.
- 2 – Definición y características principales del Humanismo.
- 3 – Precedentes de la Reforma Protestante
- 4 – Principios básicos de la doctrina de Lutero
- 5 – El Calvinismo
- 6 – El anglicanismo
- 7 – Principales acuerdos del Concilio de Trento
- 8 – La Contrarreforma y las órdenes religiosas.
PREGUNTAS SOBRE
LA MONARQUÍA AUTORITARIA
- 1 – Definiciones de todos los términos que aparecen en el tema.
- 2 –La recuperación económica durante el sigo XV
- 3 – La monarquía autoritaria: definición e instrumentos.
- 4 – La Unión de las Coronas Castilla y Aragón
- 5 – La unión de los reinos peninsulares por los Reyes Católicos
- 6 – La expansión territorial de los Reyes Católicos fuera de la Península.
- 7 – Judíos y musulmanes en la España de los Reyes Católicos
- 8 – Nuevas instituciones en la Corona de Castilla.
- 9 – La recuperación económica de Castilla en la época de los Reyes Católicos
- 10 – La recuperación económica de la Corona de Aragón en la época de los Reyes Católicos.
PREGUNTAS SOBRE
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
- 1 – Definición de todos los términos y nombres propios que aparecen en el tema.
- 2 – Causas de los descubrimientos
- 3 – Los descubrimientos portugueses
- 4 – El descubrimiento de América
- 5 – Otros viajes de descubrimiento
- 6 – Cuadro comparativo de las principales civilizaciones precolombinas
- 7 – Instituciones de gobierno de los territorios americanos.
- 8 – El sistema de explotación de las tierras y las minas.
- 9 – El comercio con América.
- 10 – La sociedad colonial.
PREGUNTAS SOBRE
LA MONARQUÍA AUTORITARIA DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA
- 1 – Definiciones de todos los términos y nombres que aparecen en el tema.
- 2 –La figura de Carlos I
- 3 – Los problemas internos de Carlos I
- 4 – La política exterior de Carlos I
- 5 – La política interior de Felipe II
- 6 – La defensa del Catolicismo en la España de Felipe II
- 7 – La política exterior de Felipe II
- 8 – Consecuencias de la llegada de oro y plata de América
- 9 – Los tres sectores económicos en la España del siglo XVI
- 10 – La sociedad española del siglo XVI
PREGUNTAS SOBRE
EL SIGLO DEL BARROCO
- 1 – Definición de todos los términos que salen en el tema.
- 2 – Cambios en la demografía y la sociedad respecto al siglo anterior.
- 3 – Explica los aspectos del comercio y la artesanía que ya anuncian el capitalismo
- 4 – Características de la monarquía absolutista.
- 5 – La Guerra de los Treinta Años.
PREGUNTAS SOBRE
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
- 1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema
- 2 – Felipe III
- 3 – El declive del Imperio español
- 4 – El fin de la dinastía de Austria.
- 5 – La crisis demográfica en la España del siglo XVII
- 6 – Los tres sectores económicos en la España del siglo XVIII
- 7 – La situación de los no privilegiados en la España del siglo XVII
- 8 – Causas de la elección de Madrid como capital del reino
- 9 – La sociedad madrileña del siglo XVII.
1- Definición de todos los términos que salen en el tema
2- Mahoma
3- La hégira y el nacimiento del Islam.
4- Bases doctrinales del Islám
5- La mezquita
7 – Etapas de Al-Andalus
6- La economía del Al- Andalus
7- La sociedad de Al-Andalus
8- Características de la arquitectura islámica y pon algún ejemplo
PREGUNTAS SOBRE EL FEUDALISMO
1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema
2 – Carlomagno y su imperio
3 – El sistema feudal
4 – La sociedad estamental
5 – Importancia de la religión y la Iglesia en la sociedad feudal.
6 – Las cruzadas.
7 – La vida en los monasterios
8 – Las tierras del feudo
9 – La vida de los campesinos
PREGUNTAS SOBRE
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES
- 1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema.
- 2 – Aparición del reino de Asturias y su conversión en reino de León.
- 3 – Aparición del condado de Castilla y su conversión en reino.
- 4 – La Marca Hispánica y el nacimiento de Aragón y Cataluña.
- 5 – Reconquista y repoblación durante el siglo XI.
- 6 – El Cid Campeador.
- 7 – Unión y separación de los reinos peninsulares.
- 8 – Nacimiento de Madrid y su conquista por los cristianos.
PREGUNTAS SOBRE
LA CIUDAD MEDIEVAL
- 1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema.
- 2 – Cambios en la agricultura a partir del siglo XII
- 3 – La evolución de la producción agrícola y sus consecuencias demográficas.
- 4 – Los gremios.
- 5 – Aparición de las universidades.
- 6 – El comercio en la época del renacer urbano
- 7 – Aparición de la burguesía
- 8 – Cambios políticos en la época de la ciudad medieval
- 9 – Aspectos generales de la crisis del siglo XIV
- 10 – Consecuencias sociales de la crisis
PREGUNTAS SOBRE
LA CORONA DE CASTILLA
1 – Definiciones (todos los términos que aparecen en el tema).
2 - Fernando III
3 - Alfonso X
4 - La repoblación del siglo XIII
5 - Las Cortes castellanas
6 - Importancia de la ganadería y la lana en la economía castellana
7 - Manufacturas y burguesía en Castilla
8 - El comercio en Castilla
9 - La nobleza en Castilla
10 - La crisis en el reino de Castilla
11 - La llegada al trono de Castilla de la Casa de Trastámara.
PREGUNTAS SOBRE
LA CORONA DE ARAGÓN
1 – Definiciones (todos los términos que aparecen en el tema).
2 – La formación de la Corona de Aragón
3 – Las conquistas aragonesas del siglo XIII
4 – La agricultura y la artesanía en la Corona de Aragón
5 – El comercio marítimo aragonés
6 – Diferencias entre la sociedad castellana y la aragonesa
7 – La crisis en Aragón y sus consecuencias en el campo
8 – La crisis en Aragón y sus consecuencias en la ciudad.
PREGUNTAS SOBRE
EL HUMANISMO Y LA REFORMA PROTESTANTE
- 1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema.
- 2 – Definición y características principales del Humanismo.
- 3 – Precedentes de la Reforma Protestante
- 4 – Principios básicos de la doctrina de Lutero
- 5 – El Calvinismo
- 6 – El anglicanismo
- 7 – Principales acuerdos del Concilio de Trento
- 8 – La Contrarreforma y las órdenes religiosas.
PREGUNTAS SOBRE
LA MONARQUÍA AUTORITARIA
- 1 – Definiciones de todos los términos que aparecen en el tema.
- 2 –La recuperación económica durante el sigo XV
- 3 – La monarquía autoritaria: definición e instrumentos.
- 4 – La Unión de las Coronas Castilla y Aragón
- 5 – La unión de los reinos peninsulares por los Reyes Católicos
- 6 – La expansión territorial de los Reyes Católicos fuera de la Península.
- 7 – Judíos y musulmanes en la España de los Reyes Católicos
- 8 – Nuevas instituciones en la Corona de Castilla.
- 9 – La recuperación económica de Castilla en la época de los Reyes Católicos
- 10 – La recuperación económica de la Corona de Aragón en la época de los Reyes Católicos.
PREGUNTAS SOBRE
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
- 1 – Definición de todos los términos y nombres propios que aparecen en el tema.
- 2 – Causas de los descubrimientos
- 3 – Los descubrimientos portugueses
- 4 – El descubrimiento de América
- 5 – Otros viajes de descubrimiento
- 6 – Cuadro comparativo de las principales civilizaciones precolombinas
- 7 – Instituciones de gobierno de los territorios americanos.
- 8 – El sistema de explotación de las tierras y las minas.
- 9 – El comercio con América.
- 10 – La sociedad colonial.
PREGUNTAS SOBRE
LA MONARQUÍA AUTORITARIA DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA
- 1 – Definiciones de todos los términos y nombres que aparecen en el tema.
- 2 –La figura de Carlos I
- 3 – Los problemas internos de Carlos I
- 4 – La política exterior de Carlos I
- 5 – La política interior de Felipe II
- 6 – La defensa del Catolicismo en la España de Felipe II
- 7 – La política exterior de Felipe II
- 8 – Consecuencias de la llegada de oro y plata de América
- 9 – Los tres sectores económicos en la España del siglo XVI
- 10 – La sociedad española del siglo XVI
PREGUNTAS SOBRE
EL SIGLO DEL BARROCO
- 1 – Definición de todos los términos que salen en el tema.
- 2 – Cambios en la demografía y la sociedad respecto al siglo anterior.
- 3 – Explica los aspectos del comercio y la artesanía que ya anuncian el capitalismo
- 4 – Características de la monarquía absolutista.
- 5 – La Guerra de los Treinta Años.
PREGUNTAS SOBRE
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
- 1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema
- 2 – Felipe III
- 3 – El declive del Imperio español
- 4 – El fin de la dinastía de Austria.
- 5 – La crisis demográfica en la España del siglo XVII
- 6 – Los tres sectores económicos en la España del siglo XVIII
- 7 – La situación de los no privilegiados en la España del siglo XVII
- 8 – Causas de la elección de Madrid como capital del reino
- 9 – La sociedad madrileña del siglo XVII.
martes, 7 de junio de 2011
ARTE DEL RENACIMIENTO
I – CARACTERÍSTICAS GENERALES
El Renacimiento es más que un estilo artístico, es todo un movimiento cultural y social que pretende recuperar el esplendor clásico rompiendo con las ideas medievales sobre el hombre, el mundo y Dios.
• El humanismo: el arte se hace a la medida del hombre. El ser humano es el tema principal del arte y el destinatario de las obras. Se exalta al individuo y abundan los retratos.
• La antigüedad clásica es la principal fuente de inspiración. Se copian técnicas, temas (la mitología), elementos (los órdenes) y sobre todo los principios clásicos de armonía, proporción y equilibrio. Todo dirigido al logro de la belleza ideal
• El racionalismo: el arte refleja una concepción científica del mundo. Se aplican las matemáticas a la arquitectura y se crea la perspectiva en pintura.
• La condición del artista cambia. De ser un simple artesano anónimo pasa a ser un creador intelectual y valorado, cuyo nombre es conocido.
• El arte deja de estar al servicio de Dios para ser un instrumento de prestigio de los ricos y poderosos. Nobles y burgueses pagan las obras de arte y protegen a los artistas. Son los mecenas. Los Medicis de Florencia son los principales mecenas e impulsores de la renovación artística que da inicio al Renacimiento.
• El Renacimiento se inicia en Italia, donde alcanza su máximo esplendor y de allí se extiende a otros países. En Italia el Renacimiento tiene dos etapas:
o Quattrocento (siglo XV) con centro en Florencia
o Cinquicento (siglo XVI) con centro en Roma.
II - QUATTROCENTO - S. XV (Florencia)
1 - Arquitectura
a) Características
• El Tamaño y las proporciones se basan en la figura humana.
• Recupera los principios básicos del clasicismo:
o Proporción y armonía basada en las matemáticas.
o Claridad de la estructura del edificio. Espacio cerrado y simétrico.
• Elementos formales recuperados de la arquitectura grecorromana:
o Los órdenes clásicos: columnas, basas y capiteles.
o Arcos de medio punto.
o Cubiertas abovedadas: Cañón, arista y cúpulas.
o Decoración de inspiración griega y romana (grutescos, guirnaldas...)
b) Autores
- F. Brunelleschi: Su obra, la cúpula de la Catedral de Florencia marca el inicio del nuevo estilo
Recupera los elementos clásicos (arcos, bóvedas, órdenes, frontones...).
Crea los modelos de los nuevos edificios: basílica (San Lorenzo), palacio (Palacio Pitti).
- L.B. Alberti: Sistematiza los principios clásicos.
Aplica el racionalismo pitagórico a la fachada de Santa María Novella.
2 – Escultura
a) Características
• -Se desvincula del marco arquitectónico: Predominio del bulto redondo.
• Nuevos géneros: Altares, tumbas, fuentes, escultura civil, retratos...
• Nuevos temas, además del tema religioso:
o El hombre: La belleza ideal se plasma en el desnudo clásico
o El retrato: importancia del individuo.
o La mitología, se utiliza con carácter simbólico.
b) Autores
- Ghiberti: En su obra las “Puertas del Paraíso”, aplica la perspectiva al relieve.
Figuras de inspiración clásica perfectamente integradas en el paisaje.
- Donatello: Creador de nuevos temas y gran maestro en la representación de la figura humana: Gran realismo anatómico y expresiones de gran profundidad psicológica.
Representa la adolescencia (David), la juventud (San Jorge) y la vejez (Magdalena).
3 - Pintura
a) Características
El pintor aplica la ciencia y la razón para representar una realidad idealizada.
Este objetivo se logra mediante:
• Volumen de los cuerpos construido mediante planos de luz y sombra.
• Proporciones y medias matemáticas armoniosas.
• Perspectiva geométrica para representar la tercera dimensión (es el logro de más transcendencia).
• Composición: Disposición equilibrada de las figuras
• Representación de la figura humana (anatomía y psicología) dentro del realismo idealizado.
• Temas nuevos: Retrato, mitología, temas de historia, pero también religiosos.
Durante el s. XV se mantienen ciertos recuerdos del gótico: Acumulación de figuras y de detalles narrativos. Carácter lineal y decorativo.
b) Autores:
- Massaccio: Precursor de todos estos logros (volumen, composición, anatomía, expresividad y perspectiva). Trinidad de Santa María Novella y frescos de la Capilla Brancacci (Adán y Eva).
- Botticelli: Trabaja en la corte de los Medici.
Superados los problemas técnicos, se centra en la expresión de su sensibilidad poética
Trazo lineal sinuoso, de gran delicadeza y con gran sentido decorativo.
Introduce el desnudo femenino y la mitología (Nacimiento de Venus, La Primavera).
- Otros pintores: Destacan también Fra Angelico (misticismo con técnicas modernas),Piero della Francesca (Figuras simples definidas por la luz). Y fuera de Florencia: Mantenga en Padua, Bellini: en Venecia y en Peruggia: Peruggino (Maestro de Rafael)
III - CINQUECENTO - S. XVI (Roma)
Culmina la investigación del siglo XV y se alcanza la máxima perfección clásica.
El centro de la actividad artística se traslada a Roma bajo el mecenazgo de los Papas.
1 - Arquitectura
• Los edificios se monumentalizan y muestran una estructura clara y sencilla.
• Los elementos antiguos se integran plenamente.
- Bramante: Máxima perfección de las proporciones y la armonía reflejado en San Pietro in Montorio, que sería el ideal de edificio clasicista.
- Miguel Ángel: Ruptura de las proporciones para lograr la monumentalidad. Uso anticlásico de los elementos clasicistas (San Pedro del Vaticano: cúpula)
2 - Escultura
- Miguel Ángel: Artista polifacético cuya principal dedicación es la escultura.
Su tema central es el hombre: profundo estudio anatómico y psicológico.
Monumentalidad lograda tanto por la grandiosidad física como por el dramatismo de sus figuras (“terribilitá”). La evolución de su obra es evidente:
Su obra evoluciona de la belleza ideal y la perfección anatómica de su época juvenil (Pietá y David) a la monumentalidad y exceso de expresividad de su última etapa (Moisés y Tumbas de los Medici)
3 - Pintura
Los problemas técnicos están resueltos. Se centran en la búsqueda de la belleza ideal:
- La perspectiva se domina: la arquitectura y el paisaje sirven de marco a la figura principal que es el centro de la composición.
- Las figuras se enmarcan en formas geométricas básicas: cuadrado, triángulo, circulo.
- Se perfecciona el uso de la luz y el color, así como el movimiento y la expresividad.
- Leonardo: Arquetipo del hombre del Renacimiento (científico y artista completo).
Profundo estudioso de la anatomía y la psicología humanas.
Maestro de la luz difuminada en suaves contrastes de zonas de luz y sombra (sfumato).
Composición geométrica: las figuras esenciales se integran en el paisaje o la arquitectura. (Ultima Cena, Virgen de las Rocas, Gioconda).
- Rafael: Basa su arte en la belleza ideal lograda mediante la proporción y la medida.
Usa la composición triangular de Leonardo en sus Sagradas Familias y Madonnas de formas suaves y belleza delicada.
Monumentalidad de las figuras, complejidad de la composición y profundidad del espacio (La Escuela de Atenas en el Vaticano). Excepcional retratista (El cardenal).
- Miguel Ángel: Fuerza escultórica de sus figuras. La monumentalidad, el dinamismo y la fuerza dramática se reflejan en figuras humanas de enorme potencia física y moral.
Capilla Sixtina: - Bóveda: arquitecturas fingidas que enmarcan escenas del Génesis y figuras de sibilas y Profetas monumentales, con expresiones terribles.
- Juicio Final: Escena única llena de dramatismo y complejidad.
VENECIA: En Venecia se crea una escuela de pintura con características particulares:
. El color, la luz construyen las figuras con pinceladas sueltas sin dibujo previo.
. Gusto por el paisaje, el desnudo, la mitología, el lujo refinado, el color suntuoso.
- Tiziano: Técnica magistral, colorido suntuoso, detalles lujosos. Es un gran creador de temas que servirán de modelo posterior y un gran maestro de la composición.
. Retratos oficiales de la Casa de Austria (Carlos V, Isabel de Portugal, Felipe II).
. Desnudos sensuales, de formas delicadas (Venus y el Amor, Venus y la Música).
. Grandes composiciones: Alegorías, temas mitológicos, tema religioso...
IV - EL RENACIMIENTO EN EUROPA
ALEMANIA
En el S. XVI: se abre a la influencia de Italia, pero dentro de la Reforma Protestante.
- Durero: Renacentista pleno, con sólida formación humanista (influencia de Erasmo) y gran conocedor del arte italiano (viaja a Italia en dos ocasiones).
. Su obra se basa en un dibujo de una perfección técnica asombrosa. Conoce perfectamente la perspectiva, la anatomía y las proporciones (Adán y Eva)
. Su formación intelectual le lleva a profundiza al máximo en los estados de ánimo
. Defiende la importancia y dignidad del individuo y del artista en sus autorretratos.
PAÍSES BAJOS
Perduración de la tradición flamenca, fuera de la influencia del clasicismo italiano:
- Ieronimus Bosch, "El Bosco": sus cuadros son difíciles de clasificar ya que mezclan la apariencia goticista con un gran conocimiento de las novedades técnicas de su época.
Su intención, como la de Erasmo, es moralizante y satírica, pero sus símbolos son de difícil lectura y proceden tanto de la tradición popular como de la literatura humanista así como de su imaginación e incluso de su subconsciente (precedente del surrealismo).
El Jardín de las Delicias: su fantasía desbordante crea unas visiones alucinantes de inagotables posibilidades de interpretación.
V - RENACIMIENTO EN ESPAÑA
1 - Características:
- Nobleza muy rica y bastante poderosa por lo que la Iniciativa artística está en manos de la Corona, la nobleza y la Iglesia.
- Las formas artísticas medievales conviven con las renacentistas. Tema religioso.
2 - Arquitectura
a) Plateresco: Continuación del gótico final: Es sobre todo una forma de decorar.
Decoración abigarrada que cubre las fachadas de medallones, escudos y candelabros. Destaca el grutesco (mezcla fantástica de vegetal, animal y humano de origen romano).
(Fachada de San Gregorio de Valladolid. Fachada de la Universidad de Salamanca).
b) EL ESCORIAL, proyectado por Juan de Herrera, como un bloque monolítico, austero y geométrico, sin más decoración que las columnas dóricas de las portadas. Engloba iglesia, monasterio y palacio. Refleja el concepto del poder de Felipe II.
3 - Escultura
Elementos propios españoles: El retablo (madera policromada), la sillería de coro (madera sin policromar), y otros de mayor influencia italiana: el sepulcro (mármol).
La influencia flamenca se mezcla con la italiana, sobre todo de Miguel Ángel.
- Alonso de Berruguete: Toma de Miguel Ángel el dramatismo que, en vez de en figuras colosales, se encarna en figuras nerviosas, huesudas y gesticulantes que sacrifican la perfección técnica al temperamento del artista (Sacrificio de Isaac).
4 - Pintura
- El Greco: Originario de Creta. Pasa por Italia, donde aprende el colorido veneciano y el dramatismo miguelangelesco. En España vive en Toledo, donde aceptan su misticismo.
En su obra trata de expresar la máxima espiritualidad. Para ello las figuras se alargan, los colores se vuelven fríos, las composiciones repiten mucho la división en dos zonas: abajo la terrenal, arriba la celestial (Entierro del Señor de Orgaz, Resurrección).
Temas casi siempre religiosos, de un misticismo patético (apostolados). En sus retratos, más sobrio, se centra en el rostro y la mirada (Caballero de la mano en pecho).
El Renacimiento es más que un estilo artístico, es todo un movimiento cultural y social que pretende recuperar el esplendor clásico rompiendo con las ideas medievales sobre el hombre, el mundo y Dios.
• El humanismo: el arte se hace a la medida del hombre. El ser humano es el tema principal del arte y el destinatario de las obras. Se exalta al individuo y abundan los retratos.
• La antigüedad clásica es la principal fuente de inspiración. Se copian técnicas, temas (la mitología), elementos (los órdenes) y sobre todo los principios clásicos de armonía, proporción y equilibrio. Todo dirigido al logro de la belleza ideal
• El racionalismo: el arte refleja una concepción científica del mundo. Se aplican las matemáticas a la arquitectura y se crea la perspectiva en pintura.
• La condición del artista cambia. De ser un simple artesano anónimo pasa a ser un creador intelectual y valorado, cuyo nombre es conocido.
• El arte deja de estar al servicio de Dios para ser un instrumento de prestigio de los ricos y poderosos. Nobles y burgueses pagan las obras de arte y protegen a los artistas. Son los mecenas. Los Medicis de Florencia son los principales mecenas e impulsores de la renovación artística que da inicio al Renacimiento.
• El Renacimiento se inicia en Italia, donde alcanza su máximo esplendor y de allí se extiende a otros países. En Italia el Renacimiento tiene dos etapas:
o Quattrocento (siglo XV) con centro en Florencia
o Cinquicento (siglo XVI) con centro en Roma.
II - QUATTROCENTO - S. XV (Florencia)
1 - Arquitectura
a) Características
• El Tamaño y las proporciones se basan en la figura humana.
• Recupera los principios básicos del clasicismo:
o Proporción y armonía basada en las matemáticas.
o Claridad de la estructura del edificio. Espacio cerrado y simétrico.
• Elementos formales recuperados de la arquitectura grecorromana:
o Los órdenes clásicos: columnas, basas y capiteles.
o Arcos de medio punto.
o Cubiertas abovedadas: Cañón, arista y cúpulas.
o Decoración de inspiración griega y romana (grutescos, guirnaldas...)
b) Autores
- F. Brunelleschi: Su obra, la cúpula de la Catedral de Florencia marca el inicio del nuevo estilo
Recupera los elementos clásicos (arcos, bóvedas, órdenes, frontones...).
Crea los modelos de los nuevos edificios: basílica (San Lorenzo), palacio (Palacio Pitti).
- L.B. Alberti: Sistematiza los principios clásicos.
Aplica el racionalismo pitagórico a la fachada de Santa María Novella.
2 – Escultura
a) Características
• -Se desvincula del marco arquitectónico: Predominio del bulto redondo.
• Nuevos géneros: Altares, tumbas, fuentes, escultura civil, retratos...
• Nuevos temas, además del tema religioso:
o El hombre: La belleza ideal se plasma en el desnudo clásico
o El retrato: importancia del individuo.
o La mitología, se utiliza con carácter simbólico.
b) Autores
- Ghiberti: En su obra las “Puertas del Paraíso”, aplica la perspectiva al relieve.
Figuras de inspiración clásica perfectamente integradas en el paisaje.
- Donatello: Creador de nuevos temas y gran maestro en la representación de la figura humana: Gran realismo anatómico y expresiones de gran profundidad psicológica.
Representa la adolescencia (David), la juventud (San Jorge) y la vejez (Magdalena).
3 - Pintura
a) Características
El pintor aplica la ciencia y la razón para representar una realidad idealizada.
Este objetivo se logra mediante:
• Volumen de los cuerpos construido mediante planos de luz y sombra.
• Proporciones y medias matemáticas armoniosas.
• Perspectiva geométrica para representar la tercera dimensión (es el logro de más transcendencia).
• Composición: Disposición equilibrada de las figuras
• Representación de la figura humana (anatomía y psicología) dentro del realismo idealizado.
• Temas nuevos: Retrato, mitología, temas de historia, pero también religiosos.
Durante el s. XV se mantienen ciertos recuerdos del gótico: Acumulación de figuras y de detalles narrativos. Carácter lineal y decorativo.
b) Autores:
- Massaccio: Precursor de todos estos logros (volumen, composición, anatomía, expresividad y perspectiva). Trinidad de Santa María Novella y frescos de la Capilla Brancacci (Adán y Eva).
- Botticelli: Trabaja en la corte de los Medici.
Superados los problemas técnicos, se centra en la expresión de su sensibilidad poética
Trazo lineal sinuoso, de gran delicadeza y con gran sentido decorativo.
Introduce el desnudo femenino y la mitología (Nacimiento de Venus, La Primavera).
- Otros pintores: Destacan también Fra Angelico (misticismo con técnicas modernas),Piero della Francesca (Figuras simples definidas por la luz). Y fuera de Florencia: Mantenga en Padua, Bellini: en Venecia y en Peruggia: Peruggino (Maestro de Rafael)
III - CINQUECENTO - S. XVI (Roma)
Culmina la investigación del siglo XV y se alcanza la máxima perfección clásica.
El centro de la actividad artística se traslada a Roma bajo el mecenazgo de los Papas.
1 - Arquitectura
• Los edificios se monumentalizan y muestran una estructura clara y sencilla.
• Los elementos antiguos se integran plenamente.
- Bramante: Máxima perfección de las proporciones y la armonía reflejado en San Pietro in Montorio, que sería el ideal de edificio clasicista.
- Miguel Ángel: Ruptura de las proporciones para lograr la monumentalidad. Uso anticlásico de los elementos clasicistas (San Pedro del Vaticano: cúpula)
2 - Escultura
- Miguel Ángel: Artista polifacético cuya principal dedicación es la escultura.
Su tema central es el hombre: profundo estudio anatómico y psicológico.
Monumentalidad lograda tanto por la grandiosidad física como por el dramatismo de sus figuras (“terribilitá”). La evolución de su obra es evidente:
Su obra evoluciona de la belleza ideal y la perfección anatómica de su época juvenil (Pietá y David) a la monumentalidad y exceso de expresividad de su última etapa (Moisés y Tumbas de los Medici)
3 - Pintura
Los problemas técnicos están resueltos. Se centran en la búsqueda de la belleza ideal:
- La perspectiva se domina: la arquitectura y el paisaje sirven de marco a la figura principal que es el centro de la composición.
- Las figuras se enmarcan en formas geométricas básicas: cuadrado, triángulo, circulo.
- Se perfecciona el uso de la luz y el color, así como el movimiento y la expresividad.
- Leonardo: Arquetipo del hombre del Renacimiento (científico y artista completo).
Profundo estudioso de la anatomía y la psicología humanas.
Maestro de la luz difuminada en suaves contrastes de zonas de luz y sombra (sfumato).
Composición geométrica: las figuras esenciales se integran en el paisaje o la arquitectura. (Ultima Cena, Virgen de las Rocas, Gioconda).
- Rafael: Basa su arte en la belleza ideal lograda mediante la proporción y la medida.
Usa la composición triangular de Leonardo en sus Sagradas Familias y Madonnas de formas suaves y belleza delicada.
Monumentalidad de las figuras, complejidad de la composición y profundidad del espacio (La Escuela de Atenas en el Vaticano). Excepcional retratista (El cardenal).
- Miguel Ángel: Fuerza escultórica de sus figuras. La monumentalidad, el dinamismo y la fuerza dramática se reflejan en figuras humanas de enorme potencia física y moral.
Capilla Sixtina: - Bóveda: arquitecturas fingidas que enmarcan escenas del Génesis y figuras de sibilas y Profetas monumentales, con expresiones terribles.
- Juicio Final: Escena única llena de dramatismo y complejidad.
VENECIA: En Venecia se crea una escuela de pintura con características particulares:
. El color, la luz construyen las figuras con pinceladas sueltas sin dibujo previo.
. Gusto por el paisaje, el desnudo, la mitología, el lujo refinado, el color suntuoso.
- Tiziano: Técnica magistral, colorido suntuoso, detalles lujosos. Es un gran creador de temas que servirán de modelo posterior y un gran maestro de la composición.
. Retratos oficiales de la Casa de Austria (Carlos V, Isabel de Portugal, Felipe II).
. Desnudos sensuales, de formas delicadas (Venus y el Amor, Venus y la Música).
. Grandes composiciones: Alegorías, temas mitológicos, tema religioso...
IV - EL RENACIMIENTO EN EUROPA
ALEMANIA
En el S. XVI: se abre a la influencia de Italia, pero dentro de la Reforma Protestante.
- Durero: Renacentista pleno, con sólida formación humanista (influencia de Erasmo) y gran conocedor del arte italiano (viaja a Italia en dos ocasiones).
. Su obra se basa en un dibujo de una perfección técnica asombrosa. Conoce perfectamente la perspectiva, la anatomía y las proporciones (Adán y Eva)
. Su formación intelectual le lleva a profundiza al máximo en los estados de ánimo
. Defiende la importancia y dignidad del individuo y del artista en sus autorretratos.
PAÍSES BAJOS
Perduración de la tradición flamenca, fuera de la influencia del clasicismo italiano:
- Ieronimus Bosch, "El Bosco": sus cuadros son difíciles de clasificar ya que mezclan la apariencia goticista con un gran conocimiento de las novedades técnicas de su época.
Su intención, como la de Erasmo, es moralizante y satírica, pero sus símbolos son de difícil lectura y proceden tanto de la tradición popular como de la literatura humanista así como de su imaginación e incluso de su subconsciente (precedente del surrealismo).
El Jardín de las Delicias: su fantasía desbordante crea unas visiones alucinantes de inagotables posibilidades de interpretación.
V - RENACIMIENTO EN ESPAÑA
1 - Características:
- Nobleza muy rica y bastante poderosa por lo que la Iniciativa artística está en manos de la Corona, la nobleza y la Iglesia.
- Las formas artísticas medievales conviven con las renacentistas. Tema religioso.
2 - Arquitectura
a) Plateresco: Continuación del gótico final: Es sobre todo una forma de decorar.
Decoración abigarrada que cubre las fachadas de medallones, escudos y candelabros. Destaca el grutesco (mezcla fantástica de vegetal, animal y humano de origen romano).
(Fachada de San Gregorio de Valladolid. Fachada de la Universidad de Salamanca).
b) EL ESCORIAL, proyectado por Juan de Herrera, como un bloque monolítico, austero y geométrico, sin más decoración que las columnas dóricas de las portadas. Engloba iglesia, monasterio y palacio. Refleja el concepto del poder de Felipe II.
3 - Escultura
Elementos propios españoles: El retablo (madera policromada), la sillería de coro (madera sin policromar), y otros de mayor influencia italiana: el sepulcro (mármol).
La influencia flamenca se mezcla con la italiana, sobre todo de Miguel Ángel.
- Alonso de Berruguete: Toma de Miguel Ángel el dramatismo que, en vez de en figuras colosales, se encarna en figuras nerviosas, huesudas y gesticulantes que sacrifican la perfección técnica al temperamento del artista (Sacrificio de Isaac).
4 - Pintura
- El Greco: Originario de Creta. Pasa por Italia, donde aprende el colorido veneciano y el dramatismo miguelangelesco. En España vive en Toledo, donde aceptan su misticismo.
En su obra trata de expresar la máxima espiritualidad. Para ello las figuras se alargan, los colores se vuelven fríos, las composiciones repiten mucho la división en dos zonas: abajo la terrenal, arriba la celestial (Entierro del Señor de Orgaz, Resurrección).
Temas casi siempre religiosos, de un misticismo patético (apostolados). En sus retratos, más sobrio, se centra en el rostro y la mirada (Caballero de la mano en pecho).
martes, 24 de mayo de 2011
PREGUNTAS PARA EL EXAMEN (6)
Preguntas para el examen del tema
EL SIGLO DEL BARROCO
- 1 – Definición de todos los términos que salen en el tema.
- 2 – Cambios en la demografía y la sociedad respecto al siglo anterior.
- 3 – Explica los aspectos del comercio y la artesanía que ya anuncian el capitalismo
- 4 – Explica qué es el mercantilismo y cómo intervienen los estados en la economía.
- 5 – Características de la monarquía absolutista.
- 6 – Luis XIV como ejemplo de monarca absolutista.
- 7 – La Guerra de los Treinta Años.
- 8 – Cambios en la situación política internacional tras la Guerra de los Treinta Años.
Preguntas para el examen sobre el tema:
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
- 1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema
- 2 – Felipe III
- 3 – El declive del Imperio español
- 4 – La política de los validos.
- 5 – El fin de la dinastía de Austria.
- 6 – La crisis interna de los territorios hispánicos.
- 7 – La crisis demográfica en la España del siglo XVII
- 8 – Los tres sectores económicos en la España del siglo XVIII
- 9 – La situación de los no privilegiados en la España del siglo XVII
- 10 – Causas de la elección de Madrid como capital del reino
- 11 – El crecimiento de la población en Madrid y los problemas que acarreó.
- 12 – La sociedad madrileña del siglo XVII.
EL SIGLO DEL BARROCO
- 1 – Definición de todos los términos que salen en el tema.
- 2 – Cambios en la demografía y la sociedad respecto al siglo anterior.
- 3 – Explica los aspectos del comercio y la artesanía que ya anuncian el capitalismo
- 4 – Explica qué es el mercantilismo y cómo intervienen los estados en la economía.
- 5 – Características de la monarquía absolutista.
- 6 – Luis XIV como ejemplo de monarca absolutista.
- 7 – La Guerra de los Treinta Años.
- 8 – Cambios en la situación política internacional tras la Guerra de los Treinta Años.
Preguntas para el examen sobre el tema:
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
- 1 – Definición de todos los términos que aparecen en el tema
- 2 – Felipe III
- 3 – El declive del Imperio español
- 4 – La política de los validos.
- 5 – El fin de la dinastía de Austria.
- 6 – La crisis interna de los territorios hispánicos.
- 7 – La crisis demográfica en la España del siglo XVII
- 8 – Los tres sectores económicos en la España del siglo XVIII
- 9 – La situación de los no privilegiados en la España del siglo XVII
- 10 – Causas de la elección de Madrid como capital del reino
- 11 – El crecimiento de la población en Madrid y los problemas que acarreó.
- 12 – La sociedad madrileña del siglo XVII.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
I – EL DECLIVE DEL IMPERIO ESPAÑOL
1 – Felipe III
Felipe III, sucesor de Felipe II, inaugura una nueva etapa política de los Austrias españoles, que en este siglo delegarán las tareas de gobierno en ministros omnipotentes o validos.
El reinado de Felipe III fue breve y pacífico. Su valido el Duque de Lerma consiguió mantener la Paz, tras firmar con los Países Bajos la Tregua de los Doce Años, que reconocía la independencia de Holanda.
En el interior, la expulsión de los moriscos agravó aún más los problemas de la agricultura, especialmente en Levante donde constituían una parte importante de la población campesina.
2 – Felipe IV
España vuelve a involucrarse en conflictos europeos. Al estallar la Guerra de los Treinta Años, el valido del rey, el Conde-Duque de Olivares, cree que es una oportunidad de frenar a Francia y mantener la hegemonía española en Europa. Sin embargo, las sucesivas derrotas (como la de Rocroi) llevan a España a firmar la Paz de Westfalia que marca el declive de la monarquía hispánica.
Agotada Castilla por la guerra, Olivares intentó reclutar hombres y recaudar impuestos en el resto de los territorios hispánicos. Sus exigencias provocaron el levantamiento de 1640 en Cataluña y Portugal.
• Portugal acabó separándose de la Corona española.
• Cataluña se alió con Francia, convirtiendo la sublevación en una continuación de la guerra. Terminó con la Paz de los Pirineos por la que se entregaba a Francia los territorios catalanes al norte de los Pirineos.
3 – Carlos II
Su reinado es el punto culminante del ocaso del Imperio. Se unen la incapacidad del rey, la corrupción de los validos, la crisis económica y la perdida de la hegemonía.
Su muerte sin descendencia dio lugar a un conflicto sucesorio entre los partidarios del candidato francés (Felipe de Borbón) y del candidato austriaco (Carlos de Habsburgo). La Guerra de Sucesión terminó con el triunfo francés lo que significó el fin de la dinastía de los Habsburgo.
II – CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL
1 – Crisis demográfica
La recesión demográfica general de Europa, tuvo especial gravedad en los reinos hispánicos. La población sufrió un importante retroceso.
A este retroceso contribuyen varias causas:
• La migración a América.
• Las bajas producidas por las guerras
• La expulsión de los moriscos.
• Las pestes, hambrunas y epidemias.
2 – La crisis económica
- La agricultura: Empeoró su situación debido al despoblamiento que provocaron las guerras y las epidemias y a la subida de impuestos. Muchos campesinos tuvieron que abandonar sus tierras y convertirse en mendigos.
- La ganadería vio reducirse los rebaños, por la sequedad de los pastos y la destrucción producida por las guerras.
- La industria y el comercio sufrieron también una disminución debido a la competencia de los productos extranjeros, a la poca capacidad adquisitiva de la población y sobre todo a la disminución de la demanda de América.
- Las finanzas públicas empeoraron como resultado del aumento de los gastos de la corte y las guerras. Pero sobre todo por la disminución de la llegada de oro y plata de América. Ni el aumento de los impuestos ni la devaluación de la moneda pudieron evitar las sucesivas bancarrotas de la Hacienda Real.
3 – Los problemas sociales
La afluencia de riqueza de América no sirvió para estimular las actividades productivas sino que se gastó en guerras y en favorecer un modelo social de tipo nobiliario en el que el capital se dedicaba a la compra de tierras y títulos..
Existía una masa de población empobrecida: los campesinos que habían perdido sus tierras, los artesanos arruinados por la competencia extranjera y los hidalgos que no podían sobrevivir con las escasas rentas de sus tierras.
El trabajo era considerado algo indigno y plebeyo y había pocos sectores que vivieran dignamente del producto de su trabajo.
En la Corona de Aragón la crisis fue mucho menos grave ya que su economía se basó en la producción y el comercio y se crearon manufacturas y compañías comerciales que sentaron las bases del desarrollo del capitalismo.
III – MADRID BAJO LOS AUSTRIAS
El territorio de la Comunidad de Madrid pertenecía al reino de Castilla. La mayor parte de sus pueblos y ciudades se dedicaban a la ganadería ovina ya que los rebaños trashumantes los atravesaban, pues la Cañada Real Segoviana cruzaba las tierras madrileñas de Norte a Sur.
1 – Madrid capital imperial
La villa de Madrid era al inicio de la Edad Moderna una de las principales poblaciones de la zona, ya que en ella se celebraban Cortes con frecuencia y poseía una residencia real
La multiplicación de los organismos de gobierno y del número de funcionarios provocado por la implantación de la monarquía autoritaria y al descubrimiento de América obligó a fijar la Corte en una ciudad. Felipe II eligió en 1561 la pequeña villa de Madrid. A esta elección contribuyeron varios factores:
• La situación de Madrid en el centro de la Península.
• El deseo de alejarse de los núcleos donde la nobleza y el clero tenían gran poder como Toledo o Valladolid.
• La existencia en Madrid de una residencia real, el Alcázar.
• La proximidad de Madrid a El Escorial donde el rey pretendía edificar su palacio.
Durante el reinado de Felipe III la capital se trasladó brevemente a Valladolid por los intereses de su valido.
2 – Otras ciudades madrileñas
Otras localidades destacadas durante esta época son:
• Alcalá de Henares que fue un centro intelectual y religioso gracias a su universidad y a su vinculación con el arzobispo de Toledo.
• San Lorenzo de El Escorial vivió una profunda transformación cuando Felipe II símbolo de la monarquía de los Austrias.
• Buitrago de Lozoya, tenía gran importancia económica por su destacada actividad ganadera.
IV – POBLACIÓN Y SOCIEDAD DE MADRID
1 – El crecimiento demográfico
Desde su elección como capital, Madrid empezó a crecer de forma espectacular, mientras el resto de Castilla perdía población debido a la crisis.
El traslado de la capital a Valladolid supuso una pérdida de población, pero después volvió a crecer con fuerza.
Este crecimiento trajo algunas consecuencias negativas:
• El crecimiento caótico supuso que no se hicieran las reformas urbanísticas necesarias y que no hubiera suficientes viviendas
• Problemas de orden público y falta de fuerzas del orden para controlarlos.
2 – La sociedad del Madrid de los Austrias
Aunque Madrid se había desarrollado rápidamente, no había adquirido el carácter comercial e industrial de otras ciudades. Esto creó un desequilibrio entre los distintos sectores de la sociedad.
Los privilegiados eran muy numerosos. Los nobles eran un cuarto de la población y también el clero, atraído por la corte era muy abundante.
Dentro de los no privilegiados, artesanos y comerciantes eran un grupo muy reducido mientras que abundaban los criados y lacayos. La burocracia (funcionarios) y los empleados domésticos al servicio de los aristócratas y burgueses fueron los únicos sectores de la población activa que experimentaron un crecimiento constante durante esta época.
La abundancia de mendigos y vagabundos, fruto de las desigualdades sociales y de la crisis, hizo que los robos, peleas y alteraciones del orden fueran muy frecuentes.
1 – Felipe III
Felipe III, sucesor de Felipe II, inaugura una nueva etapa política de los Austrias españoles, que en este siglo delegarán las tareas de gobierno en ministros omnipotentes o validos.
El reinado de Felipe III fue breve y pacífico. Su valido el Duque de Lerma consiguió mantener la Paz, tras firmar con los Países Bajos la Tregua de los Doce Años, que reconocía la independencia de Holanda.
En el interior, la expulsión de los moriscos agravó aún más los problemas de la agricultura, especialmente en Levante donde constituían una parte importante de la población campesina.
2 – Felipe IV
España vuelve a involucrarse en conflictos europeos. Al estallar la Guerra de los Treinta Años, el valido del rey, el Conde-Duque de Olivares, cree que es una oportunidad de frenar a Francia y mantener la hegemonía española en Europa. Sin embargo, las sucesivas derrotas (como la de Rocroi) llevan a España a firmar la Paz de Westfalia que marca el declive de la monarquía hispánica.
Agotada Castilla por la guerra, Olivares intentó reclutar hombres y recaudar impuestos en el resto de los territorios hispánicos. Sus exigencias provocaron el levantamiento de 1640 en Cataluña y Portugal.
• Portugal acabó separándose de la Corona española.
• Cataluña se alió con Francia, convirtiendo la sublevación en una continuación de la guerra. Terminó con la Paz de los Pirineos por la que se entregaba a Francia los territorios catalanes al norte de los Pirineos.
3 – Carlos II
Su reinado es el punto culminante del ocaso del Imperio. Se unen la incapacidad del rey, la corrupción de los validos, la crisis económica y la perdida de la hegemonía.
Su muerte sin descendencia dio lugar a un conflicto sucesorio entre los partidarios del candidato francés (Felipe de Borbón) y del candidato austriaco (Carlos de Habsburgo). La Guerra de Sucesión terminó con el triunfo francés lo que significó el fin de la dinastía de los Habsburgo.
II – CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL
1 – Crisis demográfica
La recesión demográfica general de Europa, tuvo especial gravedad en los reinos hispánicos. La población sufrió un importante retroceso.
A este retroceso contribuyen varias causas:
• La migración a América.
• Las bajas producidas por las guerras
• La expulsión de los moriscos.
• Las pestes, hambrunas y epidemias.
2 – La crisis económica
- La agricultura: Empeoró su situación debido al despoblamiento que provocaron las guerras y las epidemias y a la subida de impuestos. Muchos campesinos tuvieron que abandonar sus tierras y convertirse en mendigos.
- La ganadería vio reducirse los rebaños, por la sequedad de los pastos y la destrucción producida por las guerras.
- La industria y el comercio sufrieron también una disminución debido a la competencia de los productos extranjeros, a la poca capacidad adquisitiva de la población y sobre todo a la disminución de la demanda de América.
- Las finanzas públicas empeoraron como resultado del aumento de los gastos de la corte y las guerras. Pero sobre todo por la disminución de la llegada de oro y plata de América. Ni el aumento de los impuestos ni la devaluación de la moneda pudieron evitar las sucesivas bancarrotas de la Hacienda Real.
3 – Los problemas sociales
La afluencia de riqueza de América no sirvió para estimular las actividades productivas sino que se gastó en guerras y en favorecer un modelo social de tipo nobiliario en el que el capital se dedicaba a la compra de tierras y títulos..
Existía una masa de población empobrecida: los campesinos que habían perdido sus tierras, los artesanos arruinados por la competencia extranjera y los hidalgos que no podían sobrevivir con las escasas rentas de sus tierras.
El trabajo era considerado algo indigno y plebeyo y había pocos sectores que vivieran dignamente del producto de su trabajo.
En la Corona de Aragón la crisis fue mucho menos grave ya que su economía se basó en la producción y el comercio y se crearon manufacturas y compañías comerciales que sentaron las bases del desarrollo del capitalismo.
III – MADRID BAJO LOS AUSTRIAS
El territorio de la Comunidad de Madrid pertenecía al reino de Castilla. La mayor parte de sus pueblos y ciudades se dedicaban a la ganadería ovina ya que los rebaños trashumantes los atravesaban, pues la Cañada Real Segoviana cruzaba las tierras madrileñas de Norte a Sur.
1 – Madrid capital imperial
La villa de Madrid era al inicio de la Edad Moderna una de las principales poblaciones de la zona, ya que en ella se celebraban Cortes con frecuencia y poseía una residencia real
La multiplicación de los organismos de gobierno y del número de funcionarios provocado por la implantación de la monarquía autoritaria y al descubrimiento de América obligó a fijar la Corte en una ciudad. Felipe II eligió en 1561 la pequeña villa de Madrid. A esta elección contribuyeron varios factores:
• La situación de Madrid en el centro de la Península.
• El deseo de alejarse de los núcleos donde la nobleza y el clero tenían gran poder como Toledo o Valladolid.
• La existencia en Madrid de una residencia real, el Alcázar.
• La proximidad de Madrid a El Escorial donde el rey pretendía edificar su palacio.
Durante el reinado de Felipe III la capital se trasladó brevemente a Valladolid por los intereses de su valido.
2 – Otras ciudades madrileñas
Otras localidades destacadas durante esta época son:
• Alcalá de Henares que fue un centro intelectual y religioso gracias a su universidad y a su vinculación con el arzobispo de Toledo.
• San Lorenzo de El Escorial vivió una profunda transformación cuando Felipe II símbolo de la monarquía de los Austrias.
• Buitrago de Lozoya, tenía gran importancia económica por su destacada actividad ganadera.
IV – POBLACIÓN Y SOCIEDAD DE MADRID
1 – El crecimiento demográfico
Desde su elección como capital, Madrid empezó a crecer de forma espectacular, mientras el resto de Castilla perdía población debido a la crisis.
El traslado de la capital a Valladolid supuso una pérdida de población, pero después volvió a crecer con fuerza.
Este crecimiento trajo algunas consecuencias negativas:
• El crecimiento caótico supuso que no se hicieran las reformas urbanísticas necesarias y que no hubiera suficientes viviendas
• Problemas de orden público y falta de fuerzas del orden para controlarlos.
2 – La sociedad del Madrid de los Austrias
Aunque Madrid se había desarrollado rápidamente, no había adquirido el carácter comercial e industrial de otras ciudades. Esto creó un desequilibrio entre los distintos sectores de la sociedad.
Los privilegiados eran muy numerosos. Los nobles eran un cuarto de la población y también el clero, atraído por la corte era muy abundante.
Dentro de los no privilegiados, artesanos y comerciantes eran un grupo muy reducido mientras que abundaban los criados y lacayos. La burocracia (funcionarios) y los empleados domésticos al servicio de los aristócratas y burgueses fueron los únicos sectores de la población activa que experimentaron un crecimiento constante durante esta época.
La abundancia de mendigos y vagabundos, fruto de las desigualdades sociales y de la crisis, hizo que los robos, peleas y alteraciones del orden fueran muy frecuentes.
martes, 17 de mayo de 2011
LA EUROPA DEL BARROCO
I – SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL SIGLO XVII
1 – Población y sociedad
La población europea dejó de crecer durante el siglo XVII debido a las nuevas epidemias y hambrunas producidas por las malas cosechas.
La sociedad seguía siendo estamental y dividida en privilegiados y no privilegiados. Pero mientras en algunas zonas de Europa la sociedad seguía dominada por la nobleza en otros países, sobre todo protestantes, creció el poder de la burguesía enriquecida por el auge del comercio y los negocios.
2 – El comercio internacional
Durante el sigo XVI el comercio internacional se había desplazado del Mediterráneo al Atlántico, donde surgen grandes puertos (Sevilla, Lisboa, Amberes o Londres).
De ellos parten las principales rutas: La ruta de los metales preciosos por la que se transportaba oro y plata de América a Sevilla y la ruta de las especias entre la India a Lisboa, dominada por los portugueses.
Durante el siglo XVII se lanzan a abrir nuevas rutas los ingleses y los holandeses que para sus empresas comerciales crean las primeras compañías por acciones (La Compañía de las Indias Orientales). Inglaterra colonizó la India y Holanda Indonesia, desplazando a los portugueses de la hegemonía del comercio con Asia.
3 – Las manufacturas.
Algunos empresarios para producir mercancías en mayor cantidad y abaratar los precios, concentran a los trabajadores en grandes talleres, suministrándoles las materias primas y las herramientas y pagándoles un salario. Surgen así las primeras manufacturas que rompen con la organización gremial y hacen una dura competencia a los artesanos independientes ya que el empresario vende sus productos libremente en el mercado.
En algunos países, como Francia, el monarca apoyó la creación de manufacturas e incluso se crearon fábricas estatales.
4 – El mercantilismo
El nuevo sistema económico de la época, conocido como mercantilismo, partía de la idea de que la riqueza de un país se basaba en la cantidad de oro y plata que poseyera. Para ello era necesario promover la industria nacional y el comercio para exportar (vender) mucho e importar (comprar al exterior) lo menos posible y así acumular moneda.
Para ello era necesaria la intervención del estado, lo que contribuye a reforzar el poder de los monarcas europeos.
II – LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO
1 – Características de la monarquía absoluta
La acumulación de poder en manos del rey culmina en el siglo XVII con la monarquía absoluta, en la que la autoridad de monarca proviene directamente de Dios.
El poder del rey era absoluto y su persona era la encarnación misma del Estado. Él dictaba las leyes, dirigía la política interior y exterior y era la cabeza de la justicia y. No se sometía a ningún control ni compartía la soberanía con ninguna otra institución.
Para gobernar el monarca estaba auxiliado por ministros, consejeros y secretarios y también por un gran número de funcionarios.
Su poder sólo estaba limitado por el derecho divino, el derecho natural (la tradición) y por las cortes o Parlamentos, que no solían ser convocados por estos monarcas.
El ejemplo más claro de monarca absoluto es Luis XIV de Francia, conocido como “el rey Sol”. Trasladó la corte a Versalles donde los nobles, convertidos en cortesanos estaban sometidos a su control y gobernó mediante consejeros y funcionarios escogidos por su competencia y no por sus títulos. Nombró intendentes encargados de que se cumpliera la voluntad del monarca en todo el territorio francés.
2 – Las guerras de religión
El siglo XVII está dominado por los enfrentamientos entre católicos y protestantes que culminan en la Guerra de los Treinta Años. Este conflicto comienza como una guerra de religión, pero adquiere un carácter político al convertirse en una lucha por la hegemonía en Europa. La guerra termina con la Paz de Westfalia, que supone:
• La hegemonía europea recaerá en Francia que se convierte en la nueva gran potencia.
• El fin de los poderes supranacionales como el Imperio y el predominio de los estados-nación que acompaña al ascenso de los absolutismos.
• En cuanto a la religión, significa la proclamación de la libertad religiosa en cada estado. Los países del Norte e Inglaterra reafirman sus iglesias nacionales luteranas, calvinistas o anglicanas, mientras que los países del sur de Europa continuaron siendo católicos.
1 – Población y sociedad
La población europea dejó de crecer durante el siglo XVII debido a las nuevas epidemias y hambrunas producidas por las malas cosechas.
La sociedad seguía siendo estamental y dividida en privilegiados y no privilegiados. Pero mientras en algunas zonas de Europa la sociedad seguía dominada por la nobleza en otros países, sobre todo protestantes, creció el poder de la burguesía enriquecida por el auge del comercio y los negocios.
2 – El comercio internacional
Durante el sigo XVI el comercio internacional se había desplazado del Mediterráneo al Atlántico, donde surgen grandes puertos (Sevilla, Lisboa, Amberes o Londres).
De ellos parten las principales rutas: La ruta de los metales preciosos por la que se transportaba oro y plata de América a Sevilla y la ruta de las especias entre la India a Lisboa, dominada por los portugueses.
Durante el siglo XVII se lanzan a abrir nuevas rutas los ingleses y los holandeses que para sus empresas comerciales crean las primeras compañías por acciones (La Compañía de las Indias Orientales). Inglaterra colonizó la India y Holanda Indonesia, desplazando a los portugueses de la hegemonía del comercio con Asia.
3 – Las manufacturas.
Algunos empresarios para producir mercancías en mayor cantidad y abaratar los precios, concentran a los trabajadores en grandes talleres, suministrándoles las materias primas y las herramientas y pagándoles un salario. Surgen así las primeras manufacturas que rompen con la organización gremial y hacen una dura competencia a los artesanos independientes ya que el empresario vende sus productos libremente en el mercado.
En algunos países, como Francia, el monarca apoyó la creación de manufacturas e incluso se crearon fábricas estatales.
4 – El mercantilismo
El nuevo sistema económico de la época, conocido como mercantilismo, partía de la idea de que la riqueza de un país se basaba en la cantidad de oro y plata que poseyera. Para ello era necesario promover la industria nacional y el comercio para exportar (vender) mucho e importar (comprar al exterior) lo menos posible y así acumular moneda.
Para ello era necesaria la intervención del estado, lo que contribuye a reforzar el poder de los monarcas europeos.
II – LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO
1 – Características de la monarquía absoluta
La acumulación de poder en manos del rey culmina en el siglo XVII con la monarquía absoluta, en la que la autoridad de monarca proviene directamente de Dios.
El poder del rey era absoluto y su persona era la encarnación misma del Estado. Él dictaba las leyes, dirigía la política interior y exterior y era la cabeza de la justicia y. No se sometía a ningún control ni compartía la soberanía con ninguna otra institución.
Para gobernar el monarca estaba auxiliado por ministros, consejeros y secretarios y también por un gran número de funcionarios.
Su poder sólo estaba limitado por el derecho divino, el derecho natural (la tradición) y por las cortes o Parlamentos, que no solían ser convocados por estos monarcas.
El ejemplo más claro de monarca absoluto es Luis XIV de Francia, conocido como “el rey Sol”. Trasladó la corte a Versalles donde los nobles, convertidos en cortesanos estaban sometidos a su control y gobernó mediante consejeros y funcionarios escogidos por su competencia y no por sus títulos. Nombró intendentes encargados de que se cumpliera la voluntad del monarca en todo el territorio francés.
2 – Las guerras de religión
El siglo XVII está dominado por los enfrentamientos entre católicos y protestantes que culminan en la Guerra de los Treinta Años. Este conflicto comienza como una guerra de religión, pero adquiere un carácter político al convertirse en una lucha por la hegemonía en Europa. La guerra termina con la Paz de Westfalia, que supone:
• La hegemonía europea recaerá en Francia que se convierte en la nueva gran potencia.
• El fin de los poderes supranacionales como el Imperio y el predominio de los estados-nación que acompaña al ascenso de los absolutismos.
• En cuanto a la religión, significa la proclamación de la libertad religiosa en cada estado. Los países del Norte e Inglaterra reafirman sus iglesias nacionales luteranas, calvinistas o anglicanas, mientras que los países del sur de Europa continuaron siendo católicos.
martes, 3 de mayo de 2011
PREGUNTAS PARA EL EXAMEN (5)
PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DEL TEMA
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
- 1 – Definición de todos los términos y nombres propios que aparecen en el tema.
- 2 – Causas de los descubrimientos
- 3 – Los descubrimientos portugueses
- 4 – El descubrimiento de América
- 5 – La primera vuelta al mundo
- 6 – Explica lo que sepas sobre los mayas
- 7 – Explica lo que sepas sobre los aztecas
- 8 – Explica lo que sepas sobre los incas
- 9 – Cuadro comparativo de las principales civilizaciones precolombinas
- 10 – La conquista de México.
- 11 – La conquista de Perú y otras conquistas importantes.
- 12 – Instituciones de gobierno de los territorios americanos.
- 13 – El sistema de explotación de las tierras y las minas.
- 14 – El comercio con América.
- 15 – La sociedad colonial.
PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DEL TEMA
LA MONARQUÍA AUTORITARIA DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA
- 1 – Definiciones de todos los términos y nombres que aparecen en el tema.
- 2 –La figura de Carlos I
- 3 – Los problemas internos de Carlos I
- 4 – La política exterior de Carlos I
- 5 – La política interior de Felipe II
- 6 – La defensa del Catolicismo en la España de Felipe II
- 7 – Los enfrentamientos de Felipe II contra los protestantes en el interior y el exterior
- 8 – La política exterior de Felipe II
- 9 – Consecuencias de la llegada de oro y plata de América
- 10 – Los tres sectores económicos en la España del siglo XVI
- 11 – La evolución de la población en España en el siglo XVI
- 12 – La sociedad española del siglo XVI
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
- 1 – Definición de todos los términos y nombres propios que aparecen en el tema.
- 2 – Causas de los descubrimientos
- 3 – Los descubrimientos portugueses
- 4 – El descubrimiento de América
- 5 – La primera vuelta al mundo
- 6 – Explica lo que sepas sobre los mayas
- 7 – Explica lo que sepas sobre los aztecas
- 8 – Explica lo que sepas sobre los incas
- 9 – Cuadro comparativo de las principales civilizaciones precolombinas
- 10 – La conquista de México.
- 11 – La conquista de Perú y otras conquistas importantes.
- 12 – Instituciones de gobierno de los territorios americanos.
- 13 – El sistema de explotación de las tierras y las minas.
- 14 – El comercio con América.
- 15 – La sociedad colonial.
PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DEL TEMA
LA MONARQUÍA AUTORITARIA DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA
- 1 – Definiciones de todos los términos y nombres que aparecen en el tema.
- 2 –La figura de Carlos I
- 3 – Los problemas internos de Carlos I
- 4 – La política exterior de Carlos I
- 5 – La política interior de Felipe II
- 6 – La defensa del Catolicismo en la España de Felipe II
- 7 – Los enfrentamientos de Felipe II contra los protestantes en el interior y el exterior
- 8 – La política exterior de Felipe II
- 9 – Consecuencias de la llegada de oro y plata de América
- 10 – Los tres sectores económicos en la España del siglo XVI
- 11 – La evolución de la población en España en el siglo XVI
- 12 – La sociedad española del siglo XVI
LA MONARQUÍA AUTORITARIA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
I – CARLOS I
1 – La herencia de Carlos de Habsburgo
Carlos I de España y V de Alemania era hijo de Juana de Castilla y de Felipe de Austria, nieto por tanto de los Reyes Católicos y del emperador Maximiliano I, de los que heredó un gran imperio.
- Por la parte materna: el reino de Castilla, el de Navarra, la Corona de Aragón, los territorios italianos y las posesiones americanas.
- Por parte paterna: de su abuela María de Borgoña los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado, de Maximiliano, Austria y el derecho al título imperial.
2 – Problemas internosCarlos I educado en Flandes, llegó a la Península sin hablar castellano, rodeado de consejeros extranjeros y sin intención de atender a los asuntos del reino. Sólo convocó las Cortes para pedir dinero para coronarse emperador.
Cuando partió a Alemania dejó un malestar creciente que estalló en diversas revueltas:
- La revuelta de las Comunidades: Comenzó en varias ciudades como una protesta de los hidalgos, artesanos y comerciantes contra la falta de respeto del rey por las leyes del reino.
El conflicto se extendió a los campesinos con un carácter antiseñorial. El ejército comunero fue derrotado en Villalar y sus dirigentes Padilla, Bravo y Maldonado fueron ajusticiados.
- Las Germanías: estallaron en la Corona de Aragón, con especial gravedad en Valencia y Mallorca. Fue una revuelta de artesanos y campesinos con reivindicaciones políticas y sociales. El rey se alió con la nobleza para sofocarla.
3 – Conflictos externos
El título imperial y su papel como defensor del catolicismo llevaron a Carlos a numerosos conflictos.
• Francia era su principal rival por la hegemonía en Europa. Luchó en varias ocasiones con el rey francés Francisco I, al que derrotó en la batalla de Pavía.
• Los turcos amenazaban la zona del Danubio y el Mediterráneo. Para detener su expansión Carlos I ocupó Túnez.
• Los príncipes alemanes apoyaban a Lucero y se enfrentaban así a la autoridad imperial. Tras varios intentos de conciliación, se produjeron varias guerras de religión que concluyeron con la Paz de Augsburgo que reconocía la libertad religiosa de cada príncipe en su estado.
II – FELIPE II
Carlos I abdicó en su hijo Felipe II y le cedió todos sus territorios excepto las posesiones austriacas y el título imperial que pasó a su hermano Fernando.
1 – Política interior
Felipe II gobernó un inmenso imperio ya que también heredó de su madre Portugal y todas sus posesiones, pero al no ser emperador, pudo centrarse en los intereses de la monarquía hispánica.
El monarca se encargaba personalmente del gobierno desde Madrid, que se convirtió en la capital, y desde el palacio de El Escorial, que mandó construir en los alrededores.
El rey continuó con la monarquía autoritaria, pero el poder del rey aumentó y también la centralización. Las Cortes casi nunca se convocaban y el rey gobernaba ayudado por una gran cantidad de funcionarios (burocracia)
El rey amplió el sistema de consejos creando el Consejo de Estado, el de Guerra y el de Hacienda e impuso la figura del corregidor en los municipios.
2 – La defensa de la ortodoxia católica
Felipe II impuso el espíritu de la Contrarreforma y la lucha contra el protestantismo. Con este fin prohibió la importación de libros y salir a estudiar al extranjero. También impuso una férrea censura.
Se impulsó la actuación de la Inquisición que celebraba autos de fe para juzgar a los católicos sospechosos de cualquier desviación religiosa, bien por herejes o por falsos conversos. También se impuso el concepto de “limpieza de sangre” que impedía ostentar cargos a quienes tuviesen antepasados judíos o musulmanes.
Los problemas más graves se produjeron con los moriscos de Granada a los que se les prohibió el uso de su lengua y costumbres. Esto desencadenó la sublevación de las Alpujarras que terminó, tras tres años de lucha, con la dispersión de los moriscos por la Península.
3 – La política exteriorPara mantener su hegemonía en Europa y para defender el catolicismo, Felipe II se enfrentó a:
• Los franceses, a los que derrotó en la batalla de San Quintín.
• Los turcos, cuya expansión por el Mediterráneo obligó a organizar una flota aliada (el Papa, Venecia y España) que derrotó a los turcos en Lepanto.
• Inglaterra, que apoyaba a los protestantes y atacaba a los barcos españoles que comerciaban con América. Felipe II envió contra este país una enorme flota, la Armada Invencible (destruida en una tormenta).
El mayor conflicto de su reinado fue la rebelión de Flandes provocada por los fuertes impuestos y por la persecución religiosa ante la extensión del calvinismo.
El malestar provocó un fuerte sentimiento nacionalista que acabó en una sublevación dirigida por Guillermo de Orange. Los tercios españoles no consiguieron acabar con el problema y los Países Bajos acabaron dividiéndose en dos zonas: el norte protestante (Holanda) y el sur católico, dependiente de España.
III – ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA
1 – La llegada de oro y plata
En el siglo XVI el enorme incremento de la demanda de productos para América y la llegada de oro y plata de ése continente produjeron un gran crecimiento del comercio que podía haber mejorado las condiciones económicas y sociales de la población. Pero no ocurrió así.
La llegada de grandes cantidades de metales preciosos provocó una subida de precios (revolución de los precios) que hizo disminuir el poder adquisitivo de las clases populares y empeoró su nivel de vida.
2 – Economía
La demanda de productos agrícolas apenas podía cubrirse con la producción hispánica ya que la mayoría de las tierras seguían en manos de nobles y eclesiásticos y estaban dedicadas sobre todo a la ganadería.
La artesanía, sobre todo la textil, también vio aumentar la demanda de productos, pero los intereses de la nobleza y de la corona que favorecían la exportación de la lana y la fuerte competencia de los productos extranjeros más baratos y de mejor calidad debilitaron la industria local.
El comercio fue el sector que experimentó mayor desarrollo. Comerciantes españoles y extranjeros se encargaban de traer productos de toda Europa y distribuir los que llegaban de América. Este crecimiento comercial se centró en algunas ciudades castellanas y especialmente en Sevilla.
3 – Demografía
A lo largo del siglo XVI la población creció en todos los reinos hispánicos, especialmente en Castilla.
La población urbana era escasa. La myoría de las ciudades eran muy pequeñas y sólo unas pocas (Barcelona, en la Corona de Aragón o Sevilla en Castilla, por ejemplo) llegaron a superar los 30.000 habitantes.
4 – Sociedad
La nobleza y el clero acumulaban las rentas y las riquezas del reino y estaban exentos del pago de impuestos. Los grandes títulos de Castilla formaban una élite con grandes patrimonios. Se hizo común la compra de títulos y el acceso a la nobleza por servicios a la corona o en el ejército.
Los no privilegiados eran sobre todo campesinos que tenían que pagar tributos, rentas, diezmos, etc. Sus condiciones de vida eran muy precarias y estaban sujetos a malas cosechas, hambres y mortandades.
Había también en la sociedad española distintos grupos étnicos y religiosos, moriscos y judíos conversos, que estaban sujetos a marginación y persecución.
1 – La herencia de Carlos de Habsburgo
Carlos I de España y V de Alemania era hijo de Juana de Castilla y de Felipe de Austria, nieto por tanto de los Reyes Católicos y del emperador Maximiliano I, de los que heredó un gran imperio.
- Por la parte materna: el reino de Castilla, el de Navarra, la Corona de Aragón, los territorios italianos y las posesiones americanas.
- Por parte paterna: de su abuela María de Borgoña los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado, de Maximiliano, Austria y el derecho al título imperial.
2 – Problemas internosCarlos I educado en Flandes, llegó a la Península sin hablar castellano, rodeado de consejeros extranjeros y sin intención de atender a los asuntos del reino. Sólo convocó las Cortes para pedir dinero para coronarse emperador.
Cuando partió a Alemania dejó un malestar creciente que estalló en diversas revueltas:
- La revuelta de las Comunidades: Comenzó en varias ciudades como una protesta de los hidalgos, artesanos y comerciantes contra la falta de respeto del rey por las leyes del reino.
El conflicto se extendió a los campesinos con un carácter antiseñorial. El ejército comunero fue derrotado en Villalar y sus dirigentes Padilla, Bravo y Maldonado fueron ajusticiados.
- Las Germanías: estallaron en la Corona de Aragón, con especial gravedad en Valencia y Mallorca. Fue una revuelta de artesanos y campesinos con reivindicaciones políticas y sociales. El rey se alió con la nobleza para sofocarla.
3 – Conflictos externos
El título imperial y su papel como defensor del catolicismo llevaron a Carlos a numerosos conflictos.
• Francia era su principal rival por la hegemonía en Europa. Luchó en varias ocasiones con el rey francés Francisco I, al que derrotó en la batalla de Pavía.
• Los turcos amenazaban la zona del Danubio y el Mediterráneo. Para detener su expansión Carlos I ocupó Túnez.
• Los príncipes alemanes apoyaban a Lucero y se enfrentaban así a la autoridad imperial. Tras varios intentos de conciliación, se produjeron varias guerras de religión que concluyeron con la Paz de Augsburgo que reconocía la libertad religiosa de cada príncipe en su estado.
II – FELIPE II
Carlos I abdicó en su hijo Felipe II y le cedió todos sus territorios excepto las posesiones austriacas y el título imperial que pasó a su hermano Fernando.
1 – Política interior
Felipe II gobernó un inmenso imperio ya que también heredó de su madre Portugal y todas sus posesiones, pero al no ser emperador, pudo centrarse en los intereses de la monarquía hispánica.
El monarca se encargaba personalmente del gobierno desde Madrid, que se convirtió en la capital, y desde el palacio de El Escorial, que mandó construir en los alrededores.
El rey continuó con la monarquía autoritaria, pero el poder del rey aumentó y también la centralización. Las Cortes casi nunca se convocaban y el rey gobernaba ayudado por una gran cantidad de funcionarios (burocracia)
El rey amplió el sistema de consejos creando el Consejo de Estado, el de Guerra y el de Hacienda e impuso la figura del corregidor en los municipios.
2 – La defensa de la ortodoxia católica
Felipe II impuso el espíritu de la Contrarreforma y la lucha contra el protestantismo. Con este fin prohibió la importación de libros y salir a estudiar al extranjero. También impuso una férrea censura.
Se impulsó la actuación de la Inquisición que celebraba autos de fe para juzgar a los católicos sospechosos de cualquier desviación religiosa, bien por herejes o por falsos conversos. También se impuso el concepto de “limpieza de sangre” que impedía ostentar cargos a quienes tuviesen antepasados judíos o musulmanes.
Los problemas más graves se produjeron con los moriscos de Granada a los que se les prohibió el uso de su lengua y costumbres. Esto desencadenó la sublevación de las Alpujarras que terminó, tras tres años de lucha, con la dispersión de los moriscos por la Península.
3 – La política exteriorPara mantener su hegemonía en Europa y para defender el catolicismo, Felipe II se enfrentó a:
• Los franceses, a los que derrotó en la batalla de San Quintín.
• Los turcos, cuya expansión por el Mediterráneo obligó a organizar una flota aliada (el Papa, Venecia y España) que derrotó a los turcos en Lepanto.
• Inglaterra, que apoyaba a los protestantes y atacaba a los barcos españoles que comerciaban con América. Felipe II envió contra este país una enorme flota, la Armada Invencible (destruida en una tormenta).
El mayor conflicto de su reinado fue la rebelión de Flandes provocada por los fuertes impuestos y por la persecución religiosa ante la extensión del calvinismo.
El malestar provocó un fuerte sentimiento nacionalista que acabó en una sublevación dirigida por Guillermo de Orange. Los tercios españoles no consiguieron acabar con el problema y los Países Bajos acabaron dividiéndose en dos zonas: el norte protestante (Holanda) y el sur católico, dependiente de España.
III – ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL SIGLO XVI EN ESPAÑA
1 – La llegada de oro y plata
En el siglo XVI el enorme incremento de la demanda de productos para América y la llegada de oro y plata de ése continente produjeron un gran crecimiento del comercio que podía haber mejorado las condiciones económicas y sociales de la población. Pero no ocurrió así.
La llegada de grandes cantidades de metales preciosos provocó una subida de precios (revolución de los precios) que hizo disminuir el poder adquisitivo de las clases populares y empeoró su nivel de vida.
2 – Economía
La demanda de productos agrícolas apenas podía cubrirse con la producción hispánica ya que la mayoría de las tierras seguían en manos de nobles y eclesiásticos y estaban dedicadas sobre todo a la ganadería.
La artesanía, sobre todo la textil, también vio aumentar la demanda de productos, pero los intereses de la nobleza y de la corona que favorecían la exportación de la lana y la fuerte competencia de los productos extranjeros más baratos y de mejor calidad debilitaron la industria local.
El comercio fue el sector que experimentó mayor desarrollo. Comerciantes españoles y extranjeros se encargaban de traer productos de toda Europa y distribuir los que llegaban de América. Este crecimiento comercial se centró en algunas ciudades castellanas y especialmente en Sevilla.
3 – Demografía
A lo largo del siglo XVI la población creció en todos los reinos hispánicos, especialmente en Castilla.
La población urbana era escasa. La myoría de las ciudades eran muy pequeñas y sólo unas pocas (Barcelona, en la Corona de Aragón o Sevilla en Castilla, por ejemplo) llegaron a superar los 30.000 habitantes.
4 – Sociedad
La nobleza y el clero acumulaban las rentas y las riquezas del reino y estaban exentos del pago de impuestos. Los grandes títulos de Castilla formaban una élite con grandes patrimonios. Se hizo común la compra de títulos y el acceso a la nobleza por servicios a la corona o en el ejército.
Los no privilegiados eran sobre todo campesinos que tenían que pagar tributos, rentas, diezmos, etc. Sus condiciones de vida eran muy precarias y estaban sujetos a malas cosechas, hambres y mortandades.
Había también en la sociedad española distintos grupos étnicos y religiosos, moriscos y judíos conversos, que estaban sujetos a marginación y persecución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)